
Artículo de Opinión escrito por Francisco López Díaz / Director General de Coparmex / Vía: @Excelsior
Cuando una tortillería familiar decide modernizar su caja, o un taller textil invierte en maquinaria para reducir tiempos, o una cafetería se atreve a exportar su primer producto, todos ellos cuentan con algo en común; son parte de la fuerza que impulsa a México: las mipymes. Y son las que sostienen empleos, familias, comunidades y economía, con una gran capacidad de reinventarse.
Los Censos Económicos 2024 confirman que existen 5.5 millones de unidades económicas que emplean a casi 28 millones de personas. El 95.4% son microempresas y 4.5% son pymes que, en conjunto, representan 99.8% de las mipymes. Además, 71.3% de la ocupación —19.9 millones de personas— trabaja en ellas, y 45.8% del valor agregado censal proviene de este universo. Estas cifras no son sólo estadísticas: son historias, son luchas, son sueños y son futuro para millones de hogares.
En Coparmex comprendemos esta realidad, ya que 89% de nuestras empresas socias son micro, pequeñas y medianas. Por ello, lanzaremos una plataforma diseñada para capacitar y acompañar a los negocios durante todo el año. Esta iniciativa se basa en la práctica: compartiremos guías, capacitaciones y servicios enfocados en innovación, digitalización, internacionalización, financiamiento, cadenas de valor, tramitología, fortalecimiento y crecimiento. La primera versión de esta plataforma ya estará disponible en una landing page que incluye convenios y oportunidades vigentes. Sin embargo, nuestra ambición va más allá con el desarrollo de una plataforma dinámica que permita a las empresas conectar con soluciones, según su tamaño, sector, interés y región. Será de acceso público, con beneficios diferenciados para nuestros socios y se buscará fortalecer a los Centros Empresariales.
No pretendemos reinventar lo que ya existe. Actualmente, se cuenta ya con un ecosistema que, aunque funciona, está desarticulado. Nuestra responsabilidad es construir alianzas con organismos, gobiernos y sociedad civil, para ofrecer rutas claras y eficientes. Mapearemos los programas de nuestros Centros Empresariales y de aliados estratégicos para que cada uno de los recursos disponibles contribuya a la solución.
Las cifras también revelan retos concretos. El porcentaje de unidades económicas creció del 62.6% en 2018 al 64.3% en 2023, lo que exige políticas que fomenten la formalidad, protejan empleos y promuevan relaciones laborales transparentes. Un acceso adecuado a financiamiento y la simplificación de trámites son condiciones indispensables.
Para que esta iniciativa cumpla su propósito, proponemos unir cinco prioridades:
Facilitar mecanismos de financiamiento adaptados a la realidad de las mipymes; impulsar la adopción tecnológica y procesos de digitalización; abrir rutas de internacionalización y mercados; fortalecer las cadenas de valor locales; y simplificar trámites con gobiernos a nivel federal, estatal y municipal. Todo ello bajo una gobernanza clara y con la certeza jurídica necesaria para atraer inversión.
No se trata sólo de apoyar a las empresas, sino también de cuidar el trabajo de empresarios y trabajadores, elevar la productividad y generar valor agregado con herramientas que nos ayuden a mejorar y eficientar el talento local en oportunidades reales.
México necesita que las mipymes estén en el centro de los objetivos laborales. Si logramos esto, estaremos conquistando un empleo digno, desarrollo regional y bienestar para millones. Éste es el propósito que nos motiva en Coparmex y la responsabilidad que asumimos.