


No hay tiempo que perder. Trabajadores, empresas y gobierno debemos unirnos por el empleo de los mexicanos y el ingreso de sus familias.

¿Cuánto tiempo más va a tardar el gobierno de México en actuar?

CON EL SALARIO SOLIDARIO SI SE PUEDE EVITAR QUE MÁS MEXICANOS PIERDAN SU EMPLEO A CAUSA DEL COVID-19
Ante la crisis sanitaria causada por el coronavirus Covid-19, es imprescindible que el gobierno federal actúe rápido para salvar vidas y también proteger millones de empleos, a través de acciones que permitan que las empresas sobrevivan.
Son tiempos de solidaridad y de pensar en el bienestar de todos.
Ante la contingencia sanitaria, y el cierre temporal de sus operaciones, las empresas se enfrentan a una disminución inesperada en el flujo de efectivo con el que presupuestaron sus gastos, entre ellos, el pago de los sueldos.
Una de las medidas más utilizadas en países como Chile, Argentina, Canadá, entre otros, ante una crisis tan negativa, son los subsidios y apoyos al empleo. El objetivo de estas medidas es prevenir el despido de trabajadores ante la falta de liquidez para pagar las nóminas.
POR QUÉ NECESITAMOS MEDIDAS ENFOCADAS A PRESERVAR EL EMPLEO FORMAL
El empleo formal brinda mejores condiciones para los trabajadores.
En México hay 19.9 millones de quienes trabajan formalmente y están asegurados en el IMSS. Estos empleos les permite contar con seguridad social, así como acceder a un salario 3.5 veces mayor al promedio de la informalidad.
Esta es una crisis de empleo y ya se están experimentando efectos sin precedentes.



El salario solidario es un salario igual o menor al salario con el que cuenta cada trabajador. Se compone por una contribución del gobierno, una del patrón y otra del trabajador, con el fin de evitar despedidos y cierres de empresas ante la falta de liquidez para pagar la nómina y otros gastos fijos.

El patrón pagara una proporción del salario del trabajador formal. La proporción dependerá del nivel salarial. Se busca que los trabajadores con menores salarios (1-3 salarios mínimos generales) puedan contar con el mismo flujo de recursos con el que cuentan habitualmente.

El trabajador acochckará recibir una proporción menor de su salario. Para los trabajadores de 1-3 salarios mínimos seguirán recibiendo su salario de forma integra para poder cubrir sus necesidades y las de su familia durante la contingencia.

El gobierno pagará una parte del salario del trabajador formal. La proporción dependerá del nivel salarial del trabajador. Es decir, buscamos un apoyo progresivo en el que el gobierno destine más recursos a aquellos trabajadores con menores niveles salariales (1-3 salarios mínimos). El tope máximo que el gobierno destinará por trabajador es equivalente a 3 salarios mínimos.
ESQUEMA DE CONTRIBUCIONES

SUPUESTOS
Se consideran rangos salariales por niveles de salarios mínimos. El salario promedio para cada grupo se refiere al salario medio entre el rango inferior y el rango superior.
La propuesta considera que las Cuotas Obrero-Patronales (COP) e impuestos se seguirán aportando por el patrón sobre el monto del salario original. A la par, se solicita la posibilidad de diferir las COP e ISR sin intereses.

El costo máximo que tendría que incurrir el gobierno para implementar esta medida durante un mes es de $95,183 millones de pesos. La aportación del gobierno fue calculada garantizando progresividad. En este sentido, el gasto del gobierno se distribuye de la siguiente forma
PERIODOS DE IMPLEMENTACIÓN

La contingencia sanitaria se decretó para todo el periodo del 23 de marzo al 30 de abril del 2020. Esto significa que, durante el mes de abril completo, todas las empresas del país se verán expuestas a los efectos de la contingencia (cierre de operaciones o reducción en sus ingresos, problemas en las cadenas de suministros, entre otros).

El 16 de abril de 2020, las autoridades sanitarias informaron que la contingencia se extendería hasta el 31 de mayo. El 17 de mayo de 2020, anunciaron la lista final de 324 municipios que podrán reactivar actividades el 18 de mayo debido a que (a) no han presentado contagios y (b) no tienen vecindad con algún municipio que ha tenido algún contagio.
Sin embargo, estos municipios representan solo 1% de las unidades económicas del país. Más aún, diversas autoridades locales anunciaron que no reiniciarían actividades el 18 de mayo 2020 a pesar de formar parte de la lista de los 324 municipios. Por ello, en nuestros cálculos consideramos que la contingencia durará todo el mes de mayo.
COSTOS TOTALES



La propuesta es totalmente factible y se pueden financiar de la siguiente forma:
1. ADQUISICIÓN DE DEUDA PÚBLICA.
1.1 Si hay un momento de adquirir deuda de forma responsable es este.
Una adquisición de deuda del ochcken del 1%-2% del PIB es totalmente sostenible dado nuestro nivel de endeudamiento. De hecho, México es uno de los países menos endeudados entre los países de la OCDE.
Deuda como % del PIB
Fuente: OCDE
1.2 Las estimaciones de la caída del PIB para México rondan el 6%-7%. Esto necesariamente implicará un mayor endeudamiento como % del PIB, aún sin contratar deuda.
La medida tradicional de deuda en una economía toma en cuenta el nivel de endeudamiento y el Producto Interno Bruto (PIB). Por ello, es necesario inyectar adrenalina para contrarrestar los efectos adversos que la pandemia tendrá en el empleo y en el ingreso de las familias. Así, evitaremos caídas más pronunciadas en PIB. Es importante notar que solo por la depreciación del tipo de cambio, la deuda como % del PIB ya aumentó en los últimos dos meses en 7 puntos porcentuales (pasando de 44.9% en 2019 a 52.1% estimado para 2020). Esto nos muestra la necesidad de fortalecer y blindar la economía.
1.3 Hay opciones viables para la contratación de deuda.
México cuenta con una línea de crédito con el Fondo Monetario Internacional por 61 mil millones de dólares. Esta fue adquirida en 2019 por el actual secretario de Hacienda. El monto máximo de esta medida, considerando tres meses de aportaciones al salario solidario, implica solo el 20% de esta línea de crédito. Más aún, el gobierno contará con recursos adicionales por remanentes de las reservas internacionales debido a la depreciación del tipo de cambio que le entregará Banxico en abril 2021. Esto podría ser una fuente de recursos para pagar la contratación de deuda en el corto plazo.
2. REORIENTACIÓN DEL GASTO PÚBLICO.
De no acceder a la contratación de deuda pública, la propuesta de financiamiento sería a través de la reorientación del gasto público de obras no esenciales y no debe de afectar el presupuesto de:
• Programas sociales
• Presupuesto destinado a estados y municipios (gasto federalizado).
• Gasto corriente, sobre todo aquel dedicado a educación o salud.
La reorientación de obras no esenciales:
• Aeropuerto de Santa Lucía que tiene un presupuesto total estimado de $95 mil millones de pesos. Esto es casi un mes de toda la aportación para el salario solidario. ¿Por qué hoy no es esencial?
• La IATA (Asociación de Transporte Aéreo Internacional) hizo un llamado a revaluar el momento para la construcción de nueva infraestructura aeroportuaria debido a la caída en la demanda de servicios aéreos debido a la pandemia. Lo que se necesita por el contrario es un apoyo al sector para preservar el empleo.
• Además, la obra ha recibido fuertes criticas por su viabilidad financiera y técnica.
• PEMEX tiene un presupuesto asignado de $523,425 mil millones de pesos para 2020. Con la mitad de ese presupuesto se podría implementar el salario solidario por tres meses de ser el caso. ¿Por qué hoy no es esencial?
• El propósito de este presupuesto es aumentar la producción de petróleo y la refinación. Sin embargo, con el contexto actual de caída en la demanda de petróleo y precios cercanos a los 20 dólares por barril, lo más eficiente es reducir la producción. A esto se suma el reciente compromiso con la OPEP de reducir la producción.
• Con en presupuesto asignado al Tren Maya y a la Refinería Dos Bocas en el Presupuesto de Egresos 2020 sería suficiente para completar cerca del 90% de un mes de las aportaciones al gobierno al salario solidario.
¿Por qué hoy no es esencial?
Ambos proyectos han recibido fuertes críticas por su viabilidad financiera y técnica.
Refinería Dos Bocas: Actualmente las refinerías registran sus menores cifras desde 1990 y sólo estamos ocupando el 30% de la capacidad total del sistema.

A través de Decreto de Necesidad y Urgencia, el Gobierno de Argentina ha creado el “Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción” para las empresas afectadas por la crisis del coronavirus. Este programa tendrá vigencia hasta el 30 de abril de 2020 y podrá ser prorrogado. El presidente Alberto Fernández dijo que se destinarán "más de 380 mil millones de pesos para auxiliar a las empresas y a las PyMEs" a través del programa, que se financiará a través de la ANSeS.
Según el proyecto, las empresas que adhieran a este programa obtendrán reducciones en las cargas patronales de hasta el 95% y el Estado, a través de la ANSeS, pagará una parte del salario de los trabajadores. A cambio de esos beneficios, las compañías que adhieran no podrán disponer despidos sin causa y/o por “fuerza mayor”.



El Primer Ministro Justin Trudeau, informó desde hace casi un mes sobre medidas económicas para amortiguar la recesión que se espera ocurra luego que pase la pandemia. En rueda de prensa desde las afueras de la residencia Rideau Cottage, Trudeua informó que el Gobierno se hará cargo de hasta un 75% del costo de nóminas de las pequeñas y medianas empresas como medida para ayudar a la preservación de los puestos de trabajo, así como la operatividad y la producción de las empresas nacionales. En ese sentido, afirmó, espera que las empresas que tuvieron que despedir personal ahora los puedan recontratar.

En Inglaterra, el titular de Hacienda, Rishi Sunak, aseguró que el gobierno pagará a los trabajadores independientes el 80% de sus ganancias, que puede ir desde las £94 por semana hasta alcanzar los £2500 por mes durante tres meses. Esto vendría a sufragar el 95% de los trabajadores independientes.
Por otra parte, el gobierno pagará el 80% del sueldo a los empleados a los que las empresas no despidan durante el brote del coronavirus. El plan, que contempla pagar hasta un máximo de 2.500 libras, permitirá que los empleados mantengan sus puestos de trabajo aunque sus empresas no puedan pagarles.
El Gobierno británico pagará la mayor parte del salario de los empleados que ya no puedan trabajar pero que sigan en nómina de la empresa. El plan permitirá que los empleados mantengan sus puestos de trabajo aunque sus empresas no puedan pagarles



El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, anunció que el Gobierno podría financiar los salarios de la pequeña y mediana empresa con un desembolso de 40.000 millones de reales. Aquellas compañías que accedan a una parte de ese monto, lo harán en calidad de crédito y entre las condiciones que deben cumplir está pagar por al menos dos meses los salarios de sus empleados sin recurrir al despido.
Las compañías que califican dentro del programa son las pequeñas y medianas empresas que facturen entre 360.000 y 10.000.000 de reales por año. La tasa de financiación es del 3,57% y el préstamo tendrá un período de gracia de seis meses y se dividirá en 36 cuotas.

El gobierno de Nuez Zelanda cuenta con un programa de subsidio al empleo con una duración de hasta 12 semanas, para instituciones que hayan visto afectadas sus utilidades por hasta 30% entre enero y junio del 2020. Este apoyo gubernamental va enfocado a asociaciones, guachckerías, comercios, ONGs entre otros.
