COPARMEX – Confederación Patronal de la República Mexicana

  1. Home
  2. »
  3. Comunicado de Prensa
  4. »
  5. Inseguridad Frena Inversiones en México. Alerta Coparmex en el Foro de Seguridad 2025

Inseguridad Frena Inversiones en México. Alerta Coparmex en el Foro de Seguridad 2025

● Durante el Foro de Seguridad 2025, expertos nacionales e internacionales compartieron estrategias y buenas prácticas para fortalecer la seguridad pública mediante colaboración entre sector privado, autoridades y sociedad. 

● En México, la cifra negra del delito alcanza 93.2%, con solo 0.8% de los casos se denuncia ante la autoridad, reflejando la urgente necesidad de coordinación institucional y estrategias efectivas de prevención.

La inseguridad se ha convertido en uno de los mayores frenos para la inversión, la competitividad y la paz social en México. De acuerdo con los datos más recientes de la Encuesta a Socios de #DataCoparmex, el 51% de sus socios reportó haber sido víctima de algún delito el año pasado, y el 12.8% sufrió extorsión. Estos números reflejan un país que demanda acciones urgentes, inteligencia institucional y una colaboración real entre autoridades, empresarios y sociedad para recuperar la tranquilidad y garantizar un entorno seguro para la inversión y el desarrollo.

Con ese propósito, la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) llevó a cabo el Foro de Seguridad 2025 “Buenas prácticas en materia de seguridad: por un México en paz”, un espacio de deliberación entre empresarios, autoridades y sociedad, con el propósito de diseñar estrategias integrales que refuercen la convivencia pacífica y el entorno favorable de negocios.

Este encuentro reafirmó el compromiso de la Confederación con la construcción de soluciones colectivas que fortalezcan el Estado de Derecho, promuevan la legalidad y garanticen condiciones para la inversión, la productividad y el bienestar social.

Durante la inauguración, Jorge Peñúñuri Pantoja, presidente de la Comisión Nacional de Seguridad y Justicia de COPARMEX, subrayó la urgencia de atender con determinación la violencia, delito que afecta directamente a la economía nacional. “La inseguridad, ha provocado otras afectaciones severas que se reflejan en los micro y pequeños negocios. El INEGI estimó que, en 2023, 1.3 millones de establecimientos fueron víctimas de algún delito. Lo anterior equivale a 27.2% de las unidades económicas del país. Muchos de estos negocios, corren la gran infortuna de no poder hacer frente a los delitos y se ven obligados a cerrar, a realizar despidos y con ello, empujar una economía informal”, afirmó.

Por su parte, la Senadora Juanita Guerra Mena, presidenta de la Comisión de la Guardia Nacional del Senado de la República, destacó la relevancia de fortalecer la coordinación institucional y celebró el trabajo conjunto con el sector empresarial. “La seguridad pública es la función del Estado que corresponde a los tres niveles de gobierno. Es por ello que nosotros tenemos la oportunidad de formar parte del Estado mexicano y, junto con lo que es el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial, nosotros como Poder Legislativo, presentar iniciativas y proyectos que modifiquen reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, señaló.

En su intervención, la Senadora Lucía Trasviña Waldenrath, presidenta de la Comisión de Seguridad del Senado de la República, enfatizó que: “Una de las reformas más trascendentes fue la que recientemente se ha hecho, que es la reforma constitucional en materia de extorsión. Esta norma amplía la tipificación del delito, reconoce sus múltiples modalidades y protege a víctimas, comerciantes y empresarios que enfrentan esta forma de violencia económica. La extorsión no solo roba dinero: roba la paz, la confianza y el futuro de las comunidades. Por eso, la ley ahora establece mecanismos más efectivos para su persecución y sanción. Seguridad como corresponsabilidad social”.

A su vez, María Teresa Paredes, consejera y penalista de la Barra Mexicana de Abogados, sostuvo: “Tenemos que hablar de los desplazamientos forzados. Hay estados que lo están logrando. También, en temas de prevención, nosotros hemos sugerido la creación de un padrón de niños huérfanos. ¿Por qué? Porque resulta que los niños huérfanos de la pandemia, los niños huérfanos de los feminicidios, ni ustedes ni yo sabemos dónde están. Pero la delincuencia organizada sí. Y esa será su carne de cultivo en unos años”.

Luis Curiel Piña, Primer Vicepresidente de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa, comentó que: “La inseguridad no solo se vive, también se percibe. Según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública (ENVIPE) 2024, el 27.5% de los hogares mexicanos tuvo al menos un integrante víctima de algún delito; es decir, 1 de cada 3 viviendas registró una víctima. En ese mismo estudio se estimaron 21.9 millones de víctimas mayores de 18 años, con una tasa de 23 mil víctimas por cada 100 mil habitantes. Estos datos reflejan dos caras del mismo problema: la victimización real que afecta a millones de hogares y una percepción muy extendida de vulnerabilidad que permea industrias, comunidades y ciudadanos”. 

Finalmente, Salvador Guerrero Chiprés, Coordinador General del C5 de la CDMX, señaló: “En el primer trimestre de 2018, el 95% de la ciudadanía en la capital decía que esta era insegura. El próximo reporte del INEGI va a indicar que esa percepción ha bajado alrededor de 38 o 40 puntos, para quedar en alrededor de 54. Es decir, de 95 que creía que la ciudad era insegura, pasará a 54 en menos de siete años, lo cual es una circunstancia que no se encuentra en ninguna capital de un estado nacional en el mundo, ¿Cómo podemos hacer para que en todo el país ocurra lo que ocurre ya en la Ciudad de México?”.

En el primer panel, “El rol de la industria privada como coadyuvante en la seguridad pública”, Salvador Guerrero Chiprés, Coordinador General del C5 de la CDMX, Ignacio Marmolejo Larios, Director General de Seguridad Privada y Colaboración Interinstitucional de la CDMX; Darío Preza, Director de Comunicación Grupo de Ejecutivos en Manejo de Riesgos Corporativos, GEMARC y Juan Carlos Quartino Palma, Director General en Rove Asociados, Agente De Seguros y de Fianzas, coincidieron en que el sector empresarial puede ser un aliado estratégico del Estado en la prevención del delito. Propusieron fortalecer la cooperación con las autoridades a través de mecanismos de denuncia más ágiles, plataformas tecnológicas de información compartida y esquemas de vigilancia colaborativa.  

En la Mesa 2, “Estrategias exitosas: casos de seguridad a nivel local”, estuvo integrada por Federico Fernández Montañez, Fiscal General del Estado de Coahuila; Francisco Javier Nieto Osorio, Secretario de Seguridad de Uruapan, Michoacán; y Fabián Ricardo Gómez Calcáneo, Comisario de Seguridad Pública de Atizapán de Zaragoza, Estado de México; compartieron experiencias de distintos municipios donde la coordinación y la cercanía ciudadana han hecho la diferencia. Analizaron modelos exitosos de patrullaje focalizado, que lograron reducir la incidencia delictiva en zonas críticas. 

La Mesa 3, “Estrategias exitosas: casos de seguridad a nivel internacional”, reunió a Hugo Acero Velásquez, exsecretario de Seguridad de Bogotá, Colombia; teniente Coronel Luca Brioschi, agregado Policial de Italia; Comisario Rodrigo Carneiro Gomes, Agregado Policial de Brasil y el Comisario Patricio Yáñez Duran, agregado Policial de Chile.  Los ponentes presentaron experiencias de Colombia, Italia, Brasil y Chile, donde la clave ha sido la inteligencia basada en datos, la profesionalización policial y la colaboración entre gobiernos, empresas y ciudadanía. Señalaron que la prevención social del delito, el uso ético de la tecnología y los observatorios ciudadanos son prácticas replicables en México.

Durante la Mesa de clausura, Juan José Sierra Álvarez, presidente nacional de COPARMEX, enfatizó que la seguridad es condición indispensable para el desarrollo. “En los últimos años, la inseguridad se ha convertido en el principal obstáculo para la inversión, el crecimiento económico y la generación de empleo formal.  En estos momentos, en que la renegociación del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica es fundamental para consolidar la economía de los tres países, urge que la atención a la inseguridad sea una prioridad. No podemos darnos el lujo de perder la oportunidad de que las inversiones lleguen a nuestro país porque quienes arriesgan su capital se sientan vulnerables”, afirmó.

El Foro de Seguridad 2025 concluyó con un firme compromiso de todos los participantes para impulsar propuestas concretas que transformen la seguridad en México, reconociéndose como un derecho fundamental y una responsabilidad compartida entre autoridades, empresas y sociedad. Este encuentro se consolidó como un espacio estratégico dentro de los Foros COPARMEX 2025, donde la colaboración efectiva y el diálogo técnico permiten identificar soluciones replicables que generan confianza para la inversión y el desarrollo económico del país.

-o0o-

2

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

PUBLICACIONES RELACIONADAS