COPARMEX – Confederación Patronal de la República Mexicana

  1. Home
  2. »
  3. Artículos de Opinión
  4. »
  5. Reto sanitario ante brote de sarampión.

Reto sanitario ante brote de sarampión.

Artículo de opinión escrito por Sharzy Molina Guizar , Presidenta de la Comisión Nacional de Salud de Coparmex Nacional | Vía@elsolde_mexico

X: @psicsharzy

En pleno siglo XXI, México enfrenta un hecho alarmante: el resurgimiento del sarampión, una enfermedad que debió haber quedado en el pasado. Al cierre de junio de 2025, el país registró 2 mil 585 casos confirmados y más de 5 mil 200 casos probables, con nueve defunciones prevenibles mediante vacunación oportuna.

El epicentro de esta crisis se encuentra en Chihuahua, especialmente entre comunidades jornaleras con baja cobertura médica. Este brote revela fallas estructurales en nuestra estrategia de inmunización, falta de continuidad en políticas públicas y una preocupante desconfianza ciudadana.

Cobertura vacunal en retroceso

Durante más de dos décadas, América fue considerada libre de sarampión endémico. Sin embargo, México presenta coberturas inferiores al 85%, lejos del 95% recomendado por la OPS para mantener la inmunidad colectiva. Esta brecha permitió el resurgimiento de un virus que debería estar bajo control.

Entre los factores destacan la disrupción de campañas durante la pandemia, el subregistro en poblaciones móviles y la desinformación creciente sobre las vacunas. A esto se suma la limitada coordinación institucional para atender a comunidades marginadas.

Medidas oficiales: necesarias pero tardías

El Gobierno Federal amplió la vacunación hasta los 49 años, aplicando más de 1.8 millones de dosis y anunciando la compra de 27 millones adicionales para zonas de riesgo.

Si bien estas acciones son correctas, resultan reactivas. El brote evidencia los efectos de años de bajo presupuesto, desarticulación institucional y limitada inversión en prevención. México destina apenas el 3% del PIB a salud pública, lejos del 6% mínimo recomendado por la OMS.

Costo económico y social

El sarampión tiene consecuencias más allá de la salud. Cada caso representa entre 300 y 1,500 dólares en costos médicos y laborales. La afectación en sectores agrícolas y educativos podría generar pérdidas por encima de $50 millones de pesos si no se frena el brote.

Más grave aún es el deterioro en la percepción ciudadana sobre la capacidad estatal de prevenir enfermedades. Un sistema que falla en eso, compromete su legitimidad.

Corresponsabilidad público-privada

Desde el sector empresarial, reconocemos nuestra responsabilidad en la protección de la salud pública. Empresas de sectores estratégicos deben garantizar esquemas completos de vacunación, apoyar campañas informativas y colaborar con autoridades sanitarias.

Un país sano es un país más productivo. La salud debe asumirse como un factor de competitividad nacional, y el compromiso multisectorial es esencial para reconstruir la confianza colectiva en la vacunación y la prevención.

Lo que está en juego no es solo contener un brote, sino preservar la credibilidad de nuestras instituciones y reforzar la cultura preventiva. México tiene la capacidad para erradicar nuevamente el sarampión; lo que necesita es voluntad política, coordinación efectiva y un compromiso compartido entre Estado, empresas y sociedad civil.

Invertir en prevención es invertir en el futuro del país. #OpiniónCoparmex

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

PUBLICACIONES RELACIONADAS