COPARMEX – Confederación Patronal de la República Mexicana

  1. Home
  2. »
  3. Artículos de Opinión
  4. »
  5. 30 años de la Nueva Cultura Laboral: El diálogo que transformó México.

30 años de la Nueva Cultura Laboral: El diálogo que transformó México.

Artículo de Opinión escrito por Rosa Marta Abascal Olascoaga | Vicepresidenta Nacional de Responsabilidad Social Empresarial | Vía: @altonivel

X: @rmabascal

Que este 30º aniversario no sea un punto de llegada, sino un punto de partida. Porque los grandes cambios empiezan con un diálogo. Y ese diálogo sigue abierto.


En los primeros meses de 1995, mientras México intentaba levantarse de una de las peores crisis económicas de su historia —la de diciembre de 1994—, el ambiente social y laboral era de zozobra. Empresas cerraban, empleos se perdían y el desencanto social se respiraba en el aire. Fue en medio de ese clima de incertidumbre cuando ocurrió algo inesperado: el líder sindical más influyente del país, Don Fidel Velázquez, de la CTM, y el presidente de COPARMEX, Carlos Abascal Carranza, se sentaron a la misma mesa. Aquel gesto, pequeño en apariencia, marcaría el inicio de un proceso que transformaría las relaciones laborales en México: la Nueva Cultura Laboral.

Aquella primera reunión, que tuvo lugar en la sede de COPARMEX, sembró la semilla de una revolución silenciosa basada en el diálogo, la corresponsabilidad y la dignidad humana. No fue una firma ni un decreto: fue un cambio de mentalidad, un nuevo pacto social que hoy, 30 años después, sigue siendo ejemplo de lo que México puede lograr cuando deja atrás la confrontación para abrazar la cooperación

De la confrontación al encuentro: el nacimiento de una nueva relación laboral

Hasta ese momento, las relaciones obrero-patronales en México se caracterizaban por la desconfianza mutua y la confrontación ideológica. Los empresarios exigían flexibilizar leyes que consideraban obsoletas; los sindicatos temían perder conquistas históricas. Pero el país ya no podía permitirse seguir por ese camino.

La grave crisis económica evidenció que el modelo existente estaba agotado. “Si no unimos nuestros esfuerzos —decía Abascal—, si no dejamos de lado los paradigmas que nos dividen, nunca haremos de las empresas auténticos motores de desarrollo para las personas, las familias y el país.”

Los principios que dieron vida a la Nueva Cultura Laboral

El acuerdo original, firmado en julio de 1995 entre la CTM y COPARMEX -y al que más tarde se sumaron el Congreso del Trabajo y el Consejo Coordinador Empresarial- se basaba en principios profundamente humanistas:

  1. La dignidad de la persona humana como centro del trabajo.
  2. El trabajo como medio de desarrollo integral, no solo de subsistencia.
  3. La productividad y la justa distribución de la riqueza como pilares de la justicia social.
  4. El diálogo, la concertación y la unidad como antídoto contra la confrontación.

Este modelo buscaba romper con la visión de lucha de clases para promover la cooperación, la capacitación continua, la corresponsabilidad y la búsqueda conjunta de soluciones.

En palabras de Alberto Núñez, expresidente de COPARMEX: “La Nueva Cultura Laboral es la regla de oro para las relaciones obrero-patronales del futuro”.

Lo que cambió: transformaciones visibles e invisibles

A partir de ese momento, México vivió una etapa inédita de estabilidad laboral: las huelgas disminuyeron drásticamente, el diálogo entre sindicatos y empresarios se intensificó y surgieron proyectos conjuntos de capacitación y productividad.

Las empresas comenzaron a valorar más la inversión en su gente: formación, respeto, equidad. Surgieron casos emblemáticos como el de Sixta, una empresa mexicana incluyente que desde hace más de 20 años emplea a personas con discapacidad, demostrando que la dignidad no conoce límites físicos.

Pero más allá de los cambios tangibles, el gran legado de la NCL fue la siembra de un nuevo paradigma: la empresa como una comunidad con propósito, donde el éxito económico no se divorcia del bienestar social.

A 30 años: ¿Por qué la Nueva Cultura Laboral sigue vigente?

Hoy, tres décadas después, México y el mundo enfrentan desafíos inéditos: automatización, inteligencia artificial, crisis climática, informalidad laboral, desigualdad creciente. Y, sin embargo, los principios de la NCL no solo siguen vigentes: son más necesarios que nunca.

La NCL 2.0, relanzada en este 30º aniversario, apuesta por una visión aún más profunda de la empresa: no como generadora exclusiva de riqueza para accionistas, sino como generadora de valor para toda la sociedad. Esta nueva etapa implica integrar la sostenibilidad, la equidad de género, la digitalización inclusiva y la protección social como parte de un Nuevo Diálogo Social.

Los aprendizajes de estos años son claros:

  • El diálogo social es el mejor antídoto contra la inestabilidad y la desigualdad.
  • Las empresas exitosas son aquellas que ven a sus colaboradores como socios del cambio, no como simples recursos.
  • La capacitación, la innovación y la corresponsabilidad son el camino hacia una productividad sostenible y una justa distribución de la riqueza.

Los retos que no podemos ignorar

No todo ha sido éxito. Críticas legítimas recuerdan que muchas veces los cambios no se reflejaron en la vida cotidiana de todos los trabajadores, que algunas reformas se quedaron en papel o que la flexibilidad laboral se utilizó en ocasiones para precarizar.

México enfrenta una alarmante concentración de la riqueza y un mercado laboral con serias desigualdades: salarios bajos, informalidad, falta de seguridad social. Por ello, la conmemoración de los 30 años de la NCL no puede ser solo un acto ceremonial: debe ser un llamado urgente a profundizar la transformación.

Un llamado a la esperanza y a la acción

En tiempos donde la polarización amenaza con resurgir y donde los cambios tecnológicos aceleran las desigualdades, la Nueva Cultura Laboral nos recuerda que solo unidos podemos construir un México más justo, más productivo y más humano.

No se trata de nostalgia, sino de responsabilidad. Se trata de renovar el espíritu que impulsó a Abascal y a Velázquez hace 30 años: el espíritu de quienes, desde trincheras diferentes, se atrevieron a sentarse juntos y soñaron un país distinto.

Hoy es tiempo de un Nuevo Diálogo Social que incluya a todos: grandes y pequeñas empresas, sindicatos renovados, trabajadores de la nueva economía digital, jóvenes, mujeres, comunidades. 

Que este 30º aniversario no sea un punto de llegada, sino un punto de partida. Porque los grandes cambios empiezan con un diálogo. Y ese diálogo sigue abierto. 





Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

PUBLICACIONES RELACIONADAS

Reducción jornada laboral.

Artículo de Opinión escrito por Víctor Marquínez Tress , Presidente de la Comisión Nacional de Emprendimiento de COPARMEX | Vía: @ElFinanciero_MX Durante mucho tiempo, las estadísticas internacionales

De la observación a la acción

Artículo de opinión escrito por: Ximena Céspedes | Vicepresidenta Nacional de Desarrollo Democrático y Cabildeo de COPARMEX | Vía:@Forbes_Mexico. X: @XimenaCespedesA