COPARMEX – Confederación Patronal de la República Mexicana

  1. Home
  2. »
  3. Artículos de Opinión
  4. »
  5. Por qué se tiene una alta tasa de interés en México.

Por qué se tiene una alta tasa de interés en México.

Artículo de Opinión escrito por Benito Solís , Presidente del Comité de Propuesta Económica de COPARMEX | Vía: @ElFinanciero_MX

Tijuana, México/San Diego, Estados Unidos.- Esta zona, que es considerada el lugar donde existe la mayor cantidad de cruces de personas entre dos países en el mundo, siempre permite comparar dos maneras en que se puede tener crecimiento económico. Se estima que por esta frontera se contabilizan más de 300,000 cruces diarios. Las filas de autos en Tijuana son de varios kilómetros y es normal que se tardan más de dos horas en poder llegar al “otro lado”. Esto no ha impedido que Tijuana continúe teniendo un importante crecimiento y se calcula que su población actual es superior a los dos millones y medio de habitantes. Es relevante el número de personas de México que cruzan la frontera de manera diaria para trabajar o incluso estudiar en el vecino país del norte.

Aunque ambas zonas tienen una importante integración económica y social, existe una gran diferencia en los ingresos de ambas. Mientras que el PIB solo del estado de California es superior a los 3 billones de dólares lo cual lo haría, si fuera independiente, el séptimo país del mundo por su producción, mientras que el de todo nuestro país es casi la mitad.

Por su parte, el PIB per cápita de California es superior a los 82 mil dólares al año por habitante, mientras que el de Baja California, que es uno de los más elevados en nuestro país, es cercano a la cuarta parte del estado norteamericano. Al visitar San Diego, una ciudad con una importante infraestructura vial y portuaria me impresionó ver una gran cantidad de naves industriales vacías en venta o en renta.

Los crecimientos de nuestros dos países han estado muy relacionados durante décadas. Sin embargo, en los últimos años la economía de México se estanca, mientras la norteamericana mantiene una elevada tasa de crecimiento. Así, el PIB de México tuvo una contracción de 0.3% anual en el tercer trimestre del presente año y la producción industrial de nuestro país tuvo un comportamiento del -2.4% en septiembre y de -1.8% en los primeros nueve meses del presente año, mientras que la economía de los Estados Unidos tiene un crecimiento anualizado superior al 3.5% en el segundo trimestre del presente año. Por lo mismo, si se redujera el dinamismo de nuestro vecino o si se cancelara el T-MEC, el impacto sería muy grave en México.

Son varios los factores que explican la baja tasa de crecimiento que tiene nuestro país, como es la violencia en el territorio nacional, el débil Estado de derecho en el cual no se castigan más del noventa por ciento de los delitos que se cometen, la falta de competencia en sectores estratégicos, la baja inversión privada y la mala inversión pública, etc. Sin embargo, un elemento que se escucha con más frecuencia que las tasas de interés son muy elevadas en México en comparación internacional, lo cual impide que se tenga un mayor dinamismo. De aquí se concluye que el gobierno debe de reducirlas, aunque sea de manera artificial, para crecer más.

Aunque la deuda del sector público en México, como porcentaje del PIB, es la mitad de la que tiene el gobierno de Estados Unidos y su déficit fiscal también es inferior, las tasas de interés en México son significativamente mayores. Por esta razón, hay presiones internas para que las mismas se reduzcan por medio de diversas políticas del gobierno, como sería incrementar el crédito público. Sin embargo, esto solo elevaría su deuda con lo que tendría que pagar mayores intereses elevando así el déficit fiscal. Si se escogiera el camino de que el Banco de México imprimiera más pesos para bajar las tasas de interés, en unos cuantos meses se tendría una elevada inflación con las consecuentes devaluaciones. Esta estrategia se ha seguido en varios países, siempre con malos resultados como es el reciente caso de Turquía, anteriormente en Argentina e incluso en México en la década de los 70’s y al principio de los 80’s.

Las tasas de interés son elevadas en México por la desconfianza que hay respecto a la capacidad futura de pago del gobierno mexicano, por las políticas que está siguiendo en la actualidad. La regla del crédito es qué a mayor riesgo, mayores tasas de interés.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

PUBLICACIONES RELACIONADAS