COPARMEX – Confederación Patronal de la República Mexicana

  1. Home
  2. »
  3. Artículos de Opinión
  4. »
  5. Balance del Paquete económico 2026

Balance del Paquete económico 2026


Artículo de Opinión
 escrito por José Medina MoraVicepresidente de CCE de COPARMEX| Vía:@El_Universal_Mx

X: @JoseMedinaMor

El Poder Ejecutivo federal presentó al Congreso el Paquete Económico 2026, el cual da señales de optimismo sobre el crecimiento del país, pero también deja pendientes algunos temas fundamentales que no se atienden de forma contundente.

Por un lado, se estima un crecimiento económico de entre 1.8 y 2.8% del PIB, una proyección que parece bastante optimista y por encima de lo que calculan diversos expertos, especialmente cuando persiste el déficit fiscal. El paquete contempla un gasto de 10.1 billones de pesos frente a un ingreso estimado de 8.7 billones, lo que implica un riesgo de que el déficit aumente aún más.

Además, la inversión pública planteada resulta insuficiente, pues se mantiene en 3.2% del PIB y una parte importante se destina a PEMEX, en lugar de enfocarse en proyectos de infraestructura que detonen inversión en más estados y atiendan rezagos de años anteriores, como la inversión en energía y conectividad.

Asimismo, el nivel de endeudamiento se ubica en 4.1% del PIB, mientras que se incrementan de manera considerable los impuestos a ciertos productos a través del IEPS, lo que podría afectar la competitividad.

En cuanto al Proyecto de Presupuesto 2026, preocupa que no se observe un enfoque prioritario en la reducción de la pobreza multidimensional más allá de los programas sociales centrados principalmente en pensiones. De acuerdo con el reciente reporte del INEGI sobre pobreza, de 2022 a 2024 aumentó la población vulnerable por carencias sociales, y tres de cada diez personas en el país enfrentan algún rezago en el acceso a derechos fundamentales como salud, educación, vivienda, seguridad social y alimentación.

El aspecto más negativo es la reducción de recursos para salud, cuando en la medición del INEGI esta fue la dimensión con mayor carencia y 44.5 millones de personas no tenían acceso a este derecho, a pesar de que el Estado debe garantizar su reconocimiento efectivo.

En educación —la segunda dimensión con mayor rezago, donde 24.2 millones de personas enfrentan carencias—, se propone un aumento de 6% en el presupuesto, lo cual es positivo y necesario. Sin embargo, consideramos indispensable priorizar en el presupuesto los planes y las estrategias nacionales para impulsar la formación integral de niñas, niños y adolescentes en México.

Hay una reducción preocupante en el presupuesto para seguridad, justo cuando el país enfrenta un contexto de violencia que exige estrategias contundentes y el fortalecimiento de las instancias locales para prevenir y promover la paz, más que reaccionar a los fenómenos delictivos.

México enfrenta diversos retos para lograr mayor crecimiento y ser altamente competitivo. En este sentido, es necesario que los recursos se utilicen de manera estratégica para atender desafíos internos como la garantía de seguridad, la generación de energías limpias e infraestructura, la formación de capital humano y la certidumbre jurídica para la inversión.

Ahora que el Congreso de la Unión traza la ruta para el análisis del Paquete Económico 2026, hacemos un llamado a considerar las propuestas y experiencias de los distintos sectores económicos y sociales para robustecer este plan, de modo que sea una brújula para construir un México no solo con crecimiento sostenido, sino con desarrollo económico, social y medioambiental, donde nadie se quede atrás.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

PUBLICACIONES RELACIONADAS

Más allá de los programas sociales

Artículo de Opinión escrito por Carlos Villaseñor Franco | Vicepresidente de Finanzas en Coparmex| Vía @altonivel X: @CarlosD_VF La reciente publicación de los resultados de