COPARMEX – Confederación Patronal de la República Mexicana

  1. Home
  2. »
  3. Artículos de Opinión
  4. »
  5. La basura como síntoma: economía circular contra la parálisis.

La basura como síntoma: economía circular contra la parálisis.

Artículo escrito por Sandra Valentina López Hernández , Presidenta de la Comisión Nacional de Desarrollo Ecológico y Sustentable de Coparmex | Vía: @Milenio

En las banquetas de cualquier ciudad mexicana se acumulan señales de lo que no funciona: empaques vacíos, electrodomésticos obsoletos, plásticos abandonados. No es solo basura: es una narrativa que grita estancamiento, improductividad y oportunidades enterradas. No es coincidencia que, mientras toneladas de residuos se multiplican, también se frena la inversión, se ralentiza el crecimiento económico y se estrechan las oportunidades para millones de pequeños negocios.

La economía no se detiene por falta de dinero, sino por exceso de miedo: miedo al riesgo, al entorno incierto, al cambio de reglas. Una economía que no genera confianza se vuelve temerosa y, por tanto, lenta. Y en México, los signos son claros: las inversiones productivas están cayendo, el gasto público no alcanza para activar los motores del desarrollo y las pequeñas empresas, columna vertebral del país, se debaten entre sobrevivir o cerrar.

Pero, ¿y si en lugar de correr tras lo nuevo, miramos distinto lo que ya está? ¿Y si lo que desechamos fuera el punto de partida para reinventar nuestra economía? La basura no solo es lo que sobra, también es lo que no supimos transformar.

La economía circular propone justo eso: un modelo donde los residuos se convierten en insumo, donde el diseño considera el ciclo completo de vida de los productos, y donde la eficiencia no es solo energética o ambiental, sino también financiera, social y estratégica.

Y no se trata de una utopía verde. Se trata de responder, con lógica y audacia, a un contexto que ya cambió. Un mundo que exige trazabilidad, cumplimiento, resiliencia y adaptación. México tiene tres ventajas estructurales: ubicación estratégica, base manufacturera y una red empresarial ágil. Pero si no moderniza su narrativa, si no da certeza jurídica, si no apuesta por sectores con visión de largo plazo, seguirá siendo visto como un mercado barato, no como una plataforma inteligente.

En este contexto, la desigualdad social no puede ignorarse. En 2022, el coeficiente de Gini en México fue de 0.403, según el INEGI, reflejando una leve mejora respecto a años anteriores, pero aún dentro de los rangos más desiguales de América Latina. Más aún: los datos muestran que el 10 % más rico concentra casi el 60 % de la riqueza. Este abismo no se cierra con transferencias asistenciales, sino con mecanismos que redistribuyan oportunidades, no solamente ingresos.

La economía circular, al fortalecer cadenas productivas locales, reducir la dependencia externa y generar empleos en todos los niveles del ciclo económico —desde la recolección hasta el rediseño—, puede ser una de esas vías. No es teoría: en comunidades donde se han desarrollado clústeres de reciclaje o transformación de residuos, los ingresos se distribuyen mejor, los empleos son más resilientes y la dependencia del subsidio disminuye.

En un entorno de inflación alta, tasas de interés elevadas y bajo acceso a crédito, aprovechar lo existente es más rentable que importar lo nuevo. Además, fortalece cadenas locales, reduce la exposición a riesgos internacionales y mejora la reputación ante mercados que ya no premian a quienes contaminan o desperdician.

Hoy, miles de pequeñas empresas podrían ser parte de esta transformación si existieran reglas claras, incentivos efectivos, infraestructura para acopiar y transformar, y mecanismos que premien la colaboración. Pero seguimos castigando al que quiere hacer bien las cosas y premiando al que evade, oculta o diluye su responsabilidad.

Quizá ha llegado el momento de preguntarnos si el verdadero progreso no está en producir más, sino en desperdiciar menos.

No estamos ante una crisis de recursos. Estamos ante una crisis de imaginación.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

PUBLICACIONES RELACIONADAS