
Artículo de Opinión escrito por Benito Solís , Presidente del Comité de Propuesta Económica de COPARMEX | Vía: @ElFinanciero_MX
Más inversión y crecimiento incrementa el pago de impuestos, lo que reduce el déficit fiscal, siendo un tema prioritario en la actualidad y logra muchos beneficios adicionales.
El presupuesto del gobierno se presenta al Congreso en esta semana y uno de sus objetivos fundamentales es reducir el elevado déficit fiscal, lo que se procura por medio de recortes importantes en el gasto en diferentes áreas del sector público, así como en el incremento del ingreso del gobierno por medio de mayores precios de los servicios que ofrece y en la reducción o eliminación de exenciones de impuestos a distintos sectores, entre otras acciones. Un resultado negativo de lo anterior es que reduce los incentivos a la mayor inversión.
Sin embargo, para lograr la recuperación de la economía se requiere tener un programa completo para incentivar la inversión y la reinversión en el país, como se ha hecho en otros países en el pasado que han logrado incrementar el ingreso de las personas de manera permanente. Son la suma de diversos factores que propicien tener crecimiento económico, pero ninguna es tan importante como la inversión, que se refiere a la posposición del consumo presente de la sociedad para lograr incrementos en la producción y el ingreso en el futuro.
Los datos más recientes muestran que la inversión en México sigue cayendo, ya que en el mes de junio se redujo en 1.4% con respecto al mes inmediato anterior y fue de -6.8% con respecto al mismo mes del año anterior. Al comparar el primer semestre del presente año, la disminución fue del 6.9% con respecto al año anterior, siendo el dato para la construcción no residencial de -15.9%, el de la inversión privada del -4.8% y la del sector público de -22.4%.
Hay que enfatizar que la inversión total en México representa casi la cuarta parte del PIB, siendo la privada el 90% del total y la pública menos del 10%. Ambas inversiones son complementarias y se requieren mutuamente. Como ejemplo, está que el gobierno puede construir o concesionar carreteras, presas u otros proyectos de infraestructura y si están bien planeadas, el sector privado podrá realizar desarrollos urbanos, fraccionamientos industriales y miles de proyectos de inversión adicionales a su alrededor.
La inversión rentable es una de las variables más importantes que permiten el desarrollo de los países; sin embargo, con frecuencia se confunde con mayor consumo. Por ejemplo, si una persona adquiere un automóvil para pasear a su familia, es un bien de consumo. Sin embargo, si lo adquiere con el objetivo de proporcionar un servicio de taxi o de transporte como Uber, es un bien de inversión, porque con el mismo proporciona bienes o servicios adicionales, lo que le proporcionará un ingreso mayor en el futuro.
Entre los principales beneficios de la inversión adicional están los siguientes:
1. Mas inversión incrementa la demanda presente por diversos bienes y servicios, beneficiando a diversos sectores.
2. Mas inversión y el consecuente crecimiento económico aumenta la demanda por trabajadores, lo que reduce el tamaño de la economía y empleo informal.
3. La mayor inversión eleva la demanda por trabajadores y empleados, con consecuente incremento en los sueldos y salarios en toda la economía.
4. La mayor demanda de trabajadores reduce de manera significativa el incentivo para participar con la delincuencia.
5. La mayor inversión permite una modernización del capital físico que existe en el país.
6. La mayor inversión propicia un incremento sustancial en la productividad de los trabajadores.
7. Más inversión y crecimiento incrementa el pago de impuestos, lo que reduce el déficit fiscal, siendo un tema prioritario en la actualidad y logra muchos beneficios adicionales.
Sin embargo la reducción de la inversión, como sucede en este momento, tiene el efecto opuesto a todo lo anterior.
Los datos más recientes muestran que la inversión en México sigue cayendo, ya que en el mes de junio se redujo en 1.4% con respecto al mes inmediato anterior y fue de -6.8% con respecto al mismo mes del año anterior.