COPARMEX – Confederación Patronal de la República Mexicana

Coparmex
  1. Home
  2. »
  3. Artículos de Opinión
  4. »
  5. La voz de la IP / Aranceles: una medida proteccionista y un llamado para México

La voz de la IP / Aranceles: una medida proteccionista y un llamado para México

Artículo de Opinión escrito por Carlos Villaseñor Franco , Vicepresidente Nacional de Finanzas COPARMEX | Vía: @elsolde_mexico

Febrero ha transcurrido con mucho nerviosismo ante el anuncio de los incrementos arancelarios por parte de Estados Unidos, y no es para menos, porque la medida viene acompañada de muchos riesgos, empezando por una guerra comercial donde se genera incertidumbre en términos de empleo, inversiones y estabilidad económica.

Agregar un 25 por ciento de aranceles a las importaciones que van de nuestro país es un porcentaje alto, propio para preocuparse, aunque ha manifestado un mes de posibles ajustes y prórroga, ya anunció que por lo menos a la industria del acero y el aluminio si va un aumento, lo que seguramente traerá afectaciones a la competitividad de las empresas.

Estas medias van en contra de los puntos esenciales con los que se estableció el T-MEC como países socios libres de aranceles, son medidas que nos mantiene atentos a la especulación, y es que, con Trump no se sabe que esperar, lo que aumenta la tensión en la relación diplomática para reaccionar y generar acuerdos que impacten en menor medida a nuestro país.

Lo que también se aprecia de fondo, es que estas medidas responden más a una estrategia de proteccionismo y represalia ante lo que Trump cita como la falta de control por parte de México para solucionar la migración y el tema del crimen organizado y la entrada de fentanilo, su discurso se centra constantemente en que el fenómeno migratorio quita espacio y derechos a sus ciudadanos, y el consumo de fentanilo ha impactado en la salud pública de su nación; esta medidas drásticas son su argumento para presionar directamente en un tema que pega a la México: la economía, el empleo y el fenómeno del nearshoring.

Por lo que gravar las exportaciones repercute como medida de control sobre las acciones de México en estos temas que le preocupan a Estados Unidos.

Pues entre discursos y demagogia, el gravamen llegó, y es motivo de estar atentos, más cuando aproximadamente el 80 por ciento de las exportaciones de México tienen destino a los Estados Unidos, lo que tendrá un impacto considerable en ambas fronteras. Sin embargo, otro punto a considerar es el déficit comercial que existe, pues Estados Unidos compra más de lo que nos vende, y esto se traduce a su capacidad de poder generar en su propio país algunos de los productos que se van desde aquí, aumentando el empleo en su nación, y considerando la repatriación de algunas empresas estadounidenses con operaciones en territorio mexicano.

Si bien, todo es posible, cuidar las estrategias diplomáticas son las pincitas que debemos manejar con cautela, la imposición de aranceles pone en riesgo empleos, inversiones y la estabilidad; debilitar las cadenas de valor entre las naciones debilita la confianza de los inversionistas. En Coparmex estamos atentos a las negociaciones del Gobierno Federal y confiamos en que se emitan acciones que promuevan una estrategia integral que dé fortaleza a nuestro mercado interno para no obstaculizar el crecimiento.

Deseamos que el diálogo nos coloque en mejores términos comerciales, que la reglas sean claras y que los sectores productivos no frenen su crecimiento, para bien de las economías nacionales y desde luego para las economías familiares. #OpiniónCoparmex

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

PUBLICACIONES RELACIONADAS