COPARMEX – Confederación Patronal de la República Mexicana

  1. Home
  2. »
  3. Artículos de Opinión
  4. »
  5. La voz de la IP / La seguridad en entredicho: más que cifras, urgencia de…

La voz de la IP / La seguridad en entredicho: más que cifras, urgencia de acción.

Artículo de Opinión escrito por Juan José Sierra Álvarez , Presidente Nacional de COPARMEX | Vía: @elsolde_mexico

X:@jsierraalvarez

Al presentar los resultados del Monitor de Seguridad de #DataCoparmex, en Coparmex nuestra responsabilidad va más allá de exponer números: consiste en narrar la realidad que viven Empresarios y Trabajadores, y trazar un camino de soluciones.

Las 13 mil 90 víctimas de asesinatos[1] entre enero y junio de 2025 son más que un porcentaje de reducción de 15.8%; son historias truncadas y familias que día a día conviven con el miedo. Ese descenso, el más bajo desde 2017, merece reconocimiento, pero no basta para dormirnos en laureles.

Cada cifra oculta un contraste brutal. En Yucatán, Coahuila y Durango, donde las tasas rondan 1.3, 2.7 y 3.3 por cada 100 mil habitantes, la comunidad recupera la calma. Sin embargo, en Colima (80.3), Sinaloa (57.3) y Morelos (55), la violencia es una sombra que no permite progresar. Manzanillo y San Luis Río Colorado, con 129 y 126.5 homicidios por 100 mil habitantes, son ejemplos de zonas donde la inseguridad se ha convertido en un freno para cualquier proyecto.

El robo a negocios, con 34 mil 12 carpetas y una baja de 9.7%, muestra que las estrategias coordinadas pueden dar resultados. Pero el hecho de que 41.7% de estos robos incluyan violencia revela una verdad incómoda: no podemos encarar la delincuencia sin proteger antes a las personas detrás de cada cortina metálica.

La extorsión, que alcanzó 5 mil 887 víctimas, es la voz de alarma más fuerte. Con un crecimiento de 83% en una década y un promedio de 32.5 víctimas diarias, extorsionar ya no es un delito aislado; es el pulso de una red de impunidad que asfixia al emprendedor. Guanajuato, Morelos y el Estado de México registran las tasas más altas, pero municipios como Cuautla (105.8) y Salamanca (59.4) demuestran que ningún rincón está a salvo.

Detrás de cada indicador hay un testimonio: el comerciante que cierra temprano por miedo a un asalto, el fabricante que retrasa su inversión porque teme represalias, el trabajador que rechaza un proyecto de expansión ante la amenaza de cobrar “derecho de piso”. Estas historias impulsan nuestro llamado: la seguridad no es un tema estadístico, es un requisito ineludible para la dignidad y el desarrollo.

Levantar la mano ante la inseguridad es un imperativo para proteger a nuestros emprendedores. El delito de extorsión, golpea con fuerza al tejido empresarial y paraliza a las MiPyMEs. Urge una Ley General contra la Extorsión que establezca sanciones ejemplares, procedimientos ágiles y mecanismos de denuncia confidencial. Solo con un marco legal claro y eficaz podremos obligar a los agresores a responder y liberar a los negocios de la presión cotidiana.

Además, es fundamental fortalecer el Estado de Derechos en cada región del país. La paz no es solo la ausencia de violencia; es la base indispensable para el desarrollo económico y social. Sin seguridad, no es posible consolidar inversiones, generar empleos ni mejorar la calidad de vida de nuestras comunidades.

México merece un ambiente donde emprender no sea una odisea y donde el esfuerzo tenga recompensas, no amenazas. Si no actuamos con determinación, las cifras volverán a crecer y con ellas la desesperanza.

Es hora de narrar una nueva historia: una donde la paz y la legalidad sean protagonistas. El Monitor de Seguridad de #DataCoparmex nos señala el camino. Ahora, caminemos juntos hacia un México seguro, próspero y justo. 

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

PUBLICACIONES RELACIONADAS