COPARMEX – Confederación Patronal de la República Mexicana

  1. Home
  2. »
  3. Artículos de Opinión
  4. »
  5. La voz de la IP / Salud y prosperidad: el impacto real de reducir la…

La voz de la IP / Salud y prosperidad: el impacto real de reducir la pobreza en México.

Artículo de Opinión escrito por Sharzy Molina Guizar, Presidenta de la Comisión Nacional de Salud de Coparmex | Vía: @elsolde_mexico

X:@psicsharzy

En los últimos años, México ha logrado avances significativos en la reducción de la pobreza, un logro que va más allá de las cifras y tiene un efecto directo en la salud y el bienestar de las personas. Cuando las familias cuentan con recursos suficientes para cubrir sus necesidades básicas, mejoran sus condiciones de vida y fortalecen su capacidad para prevenir enfermedades, acceder a servicios médicos y mantener hábitos saludables.

La relación entre pobreza y salud es clara: la falta de ingresos limita el acceso a atención médica, medicamentos y educación sobre prevención de enfermedades. Reducir la pobreza, entonces, no es solo un asunto económico, sino también una estrategia de salud pública. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, la segunda carencia más extendida en el país es el acceso a servicios de salud, que afecta al 39.1% de la población. Si bien esta cifra muestra una reducción de 4.9 puntos porcentuales respecto a 2022, representa un aumento de 18.6 puntos frente a 2016, es decir, alrededor de 26 millones de personas adicionales sin acceso. La eliminación del Seguro Popular ha sido un factor central para explicar este retroceso.

Estos datos confirman que los avances económicos deben ir acompañados de políticas sociales eficaces. La carencia que más afecta a los mexicanos es la de seguridad social (48.2%), seguida por el acceso a servicios de salud. Esta vulnerabilidad no solo limita el bienestar individual, sino que también restringe la capacidad del país para consolidar un sistema de salud equitativo y sostenible.

Los efectos son aún más marcados a nivel regional. Según la ENIGH 2024, esta carencia impacta con mayor intensidad en entidades como Chiapas (63.3%), Puebla (47.3%) y Michoacán (46.1%), lo que refleja las profundas desigualdades territoriales. Allí donde persiste mayor pobreza, también se concentra la falta de servicios básicos de salud, lo que perpetúa un círculo de exclusión y rezago.

Frente a este panorama, se requiere una visión integral. COPARMEX ha subrayado la importancia de fomentar empleo formal y desarrollo económico como pilares que, además de dinamizar la economía, fortalecen la salud de la población. El sector privado, en coordinación con autoridades y sociedad civil, puede contribuir con programas que mejoren la infraestructura sanitaria, amplíen el acceso a servicios médicos y promuevan la educación en salud.

La experiencia demuestra que la disminución de la pobreza y la mejora de la salud son objetivos complementarios. Invertir en un México más próspero se traduce automáticamente en una población más sana y productiva. Para consolidar estos logros, es esencial fortalecer políticas públicas que vinculen desarrollo económico, inclusión social y bienestar, con estrategias claras y medibles.

Los resultados alcanzados muestran que es posible avanzar de manera sostenida si se prioriza la colaboración entre gobierno, empresas y sociedad. Reducir la pobreza no solo mejora los ingresos, sino que también genera un impacto directo y tangible en la salud de la población. La salud y la prosperidad son dos caras de la misma moneda: cuidarlas simultáneamente es la clave para construir un país más justo, competitivo y con mejores oportunidades. COPARMEX reafirma su compromiso de impulsar estrategias que integren desarrollo económico y bienestar social, convencido de que el progreso económico debe traducirse en mejores condiciones de vida y salud para toda la población.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

PUBLICACIONES RELACIONADAS