COPARMEX – Confederación Patronal de la República Mexicana

  1. Home
  2. »
  3. Artículos de Opinión
  4. »
  5. Por un México donde nadie se quede atrás.

Por un México donde nadie se quede atrás.

Artículo de Opinión escrito por José Medina Mora Expresidente Nacional de COPARMEX| Vía:@ElFinanciero_MX

X: @JoseMedinaMor

Hubo una reducción de la pobreza moderada multidimensional en 8.3 millones de personas, así como 2.1 millones de personas que salieron de la pobreza extrema en México.

Necesitamos seguir avanzando en la reducción de la pobreza.

La reciente medición de pobreza multidimensional que, desde esta edición, realiza el INEGI ante la eliminación del CONEVAL, basada en cifras de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) 2024 que aplica el propio instituto, muestra que de 2022 a 2024 hubo una reducción de la pobreza moderada multidimensional en 8.3 millones de personas, así como 2.1 millones de personas que salieron de la pobreza extrema en México.

Dichas cifras son positivas y es importante reconocer la cantidad de personas que salieron de la pobreza en este periodo, sobre todo al aumentar los ingresos respecto a 2022 (lo cual se evidencia en la ENIGH 2024), derivado del incremento que ha tenido el salario mínimo desde el año 2016, cuando se desindexó de pagos y trámites y se creó la UMA a partir de un acuerdo tripartita entre patrones, gobierno y trabajadores en la CONASAMI. Dicha decisión fue impulsada por el sector empresarial y ha permitido un aumento sostenido del salario.

En este año 2025, el salario llegó a 8,364 pesos mensuales, y es clave seguir incrementándolo para que en 2026 alcance la línea de bienestar familiar o dos canastas básicas ($9,300 al mes), lo que permitirá garantizar un ingreso digno a cada vez más familias.

Sin embargo, no todas las cifras publicadas por el INEGI son positivas, ya que en el periodo de 2022 a 2024 aumentó la población vulnerable por carencias sociales y aún tres de cada diez personas padecen algún tipo de rezago en acceso a educación, salud, servicios y condiciones de vivienda, alimentación y seguridad social, lo que impacta el reconocimiento de sus derechos y su calidad de vida.

De estos aspectos, el rezago de acceso a la salud es el que más ha presentado un constante retraso desde 2018, y en 2024 lo padece el 34.2% de la población total (44.5 millones de personas). Además, la educación sigue mostrando un rezago para 19% de los habitantes (24.2 millones de personas) que no reciben educación de calidad.

Y no podemos ignorar que 38.5 millones de personas siguen en pobreza (31.5 millones con pobreza moderada y 7.0 millones en pobreza extrema).

Ante estos resultados, es indispensable que tanto el sector público como el privado sigamos aportando desde nuestros espacios para continuar avanzando en la reducción de la pobreza y las carencias sociales, garantizando oportunidades educativas, acceso a salud, salarios y condiciones dignas que permitan disminuir el entorno de vulnerabilidad en que viven muchas personas.

Asimismo, es importante seguir fortaleciendo y evitando dudas sobre la medición de un tema tan relevante para el presente y futuro del país como la pobreza. El INEGI es una institución autónoma con una trayectoria confiable que debe continuar y volverse cada vez más sólida.

Desde el sector empresarial mantendremos el seguimiento a estas mediciones, trabajando con las instituciones públicas que deben reconocer los derechos a la salud, alimentación y educación, y atendiendo nuestra responsabilidad colectiva para garantizar mejores oportunidades desde las empresas, las cuales asumimos como vehículos para la transformación y mejora social.

Por un México donde nadie se quede atrás, sigamos avanzando en la reducción de la pobreza.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

PUBLICACIONES RELACIONADAS

Por un México seguro.

Artículo de Opinión escrito por José Medina Mora Expresidente Nacional de COPARMEX| Vía:@Excelsior X: @JoseMedinaMor La extorsión es uno de los delitos que más impactan la