COPARMEX – Confederación Patronal de la República Mexicana

  1. Home
  2. »
  3. Artículos de Opinión
  4. »
  5. Presupuesto 2026, apuesta por MiPyMEs e inversión.

Presupuesto 2026, apuesta por MiPyMEs e inversión.

Artículo de Opinión escrito por Juan José Sierra Álvarez , Presidente Nacional de COPARMEX | Vía: @elsolde_mexico

X:@jsierraalvarez

El Presupuesto de Egresos 2026 define en los hechos el proyecto de país que nos proponemos. Frente a la complejidad global y a los riesgos internos, las cifras y las prioridades que contiene no solo describen políticas: señalan la ambición —o la ausencia de ella— para generar empleos de calidad y oportunidades reales para las Familias mexicanas.

El Paquete Económico parte de proyecciones de crecimiento relativamente optimistas y de una recaudación que pretende contener el déficit en torno al 4.1% del PIB. No obstante, la proyección implica una deuda pública que roza niveles históricos y un costo financiero creciente. La pregunta central es simple: ¿para qué endeudarnos? Si el endeudamiento financia gasto corriente y subsidios sin impacto productivo, estaremos hipotecando el futuro de las nuevas generaciones.

En la lógica del desarrollo, la deuda resulta manejable cuando se orienta a inversión: hospitales, carreteras, conectividad digital, investigación y capital humano. Sin embargo, hoy observamos una concentración de recursos que privilegia proyectos aislados y sectores económicos específicos por encima de una estrategia territorial que multiplique empleos. Destinar más de una cuarta parte de la inversión pública a una sola empresa o sector reduce el multiplicador social del gasto y limita la diversificación productiva que tanto necesitamos.

La salud y la educación aparecen en el presupuesto con aumentos nominales, pero insuficientes frente a las carencias reales. No podemos conformarnos con transferencias asistenciales si no incrementamos la infraestructura hospitalaria, la atención primaria y la capacitación docente orientada a la demanda productiva. En materia de seguridad, la disminución de recursos para la seguridad ciudadana debilita la condición básica para el desarrollo: sin paz ni Estado de Derechos no hay inversión sostenible ni vida digna para las comunidades.

La inversión pública proyectada de 3.2% del PIB, pese a su crecimiento real, está lejos de la meta del 5% que detona inversión privada y crecimiento sostenido. Si aspiramos a recuperar la dinámica productiva, debemos elevar la inversión y reorientarla hacia proyectos con retorno social y económico verificable. El presupuesto debe activarse como palanca: atraer recursos privados mediante esquemas mixtos, fortalecer cadenas productivas regionales y apostar por infraestructura que reduzca costos logísticos.

Las MiPyMEs son el corazón de esta propuesta. Representan la mayoría de los empleos y sostienen el mercado interno; sin embargo, el Presupuesto 2026 no las coloca en el centro. Los negocios requieren fondos para digitalización y capacitación técnica, líneas de crédito con garantías compartidas, incentivos a la formalización y programas de vinculación con cadenas de valor. El mejor programa social es el empleo formal, y para multiplicarlo necesitamos políticas que acompañen a quien crea empresas y plazas.

Además son necesarias reglas de gasto condicionadas a resultados: presupuestos con indicadores, metas de impacto y transparencia en la ejecución. Reorientar deuda hacia inversión productiva, priorizar salud primaria, educación técnica y seguridad ciudadana, y abrir espacios de coinversión público-privada es la hoja de ruta que proponemos desde Coparmex.

No se trata de pedir más por pedir; se trata de elegir mejor. México requiere un Presupuesto 2026 que sea estrategia, no improvisación: que proteja a las familias, fortalezca a los empresarios y garantice un futuro mejor para todos. En COPARMEX estamos listos para colaborar con el Ejecutivo y el Poder Legislativo en prioridades que generen empleos, certidumbre y bienestar real. Es hora de decidir qué México queremos financiar con cada peso: uno con oportunidades o uno que reproduzca la fragilidad.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

PUBLICACIONES RELACIONADAS

Los retos económicos del 2026.

Artículo de Opinión escrito por: Armando Zúñiga Salinas | Vicepresidente de Comunicación de Coparmex Nacional | Vía: @Excelsior X: @Armando_ZunigaS México cierra 2025 en un entorno económico