COPARMEX – Confederación Patronal de la República Mexicana

Coparmex
  1. Home
  2. »
  3. Artículos de Opinión
  4. »
  5. Productividad, no reducción de horas: el camino que México necesita

Productividad, no reducción de horas: el camino que México necesita

Artículo escrito por Alfredo Ortiz Becerril, Presidente de la Comisión Nacional de Empresarios Jóvenes de Coparmex | vía @SinEmbargoMX

X:@AlfredoOrtiz92

En los últimos años, el ecosistema empresarial global ha experimentado transformaciones vertiginosas. Tecnologías como la inteligencia artificial avanzan a pasos acelerados; las cadenas de suministro se han reconfigurado hacia esquemas regionales bajo la lógica del nearshoring; y el comercio internacional ha dejado de regirse por tratados técnicos para responder, cada vez más, a dinámicas geopolíticas y decisiones internas de economías como la de Estados Unidos. En este entorno volátil, incierto y complejo, las empresas mexicanas enfrentamos un doble reto: sobrevivir y construir estrategias sostenibles de largo plazo.

Quienes integramos la nueva generación de empresarios estamos en una etapa crucial. Nos toca definir la visión de nuestras compañías, construir su institucionalidad, consolidar equipos de alto desempeño y, sobre todo, contribuir desde nuestras trincheras a un México más competitivo, incluyente y desarrollado. Pero, para lograrlo, necesitamos algo más que buenas intenciones: requerimos una agenda de productividad clara y compartida entre sector público, privado y sociedad civil.

De acuerdo con datos de la OCDE, la productividad de las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas —que generan más del 95 por ciento del empleo en el país— se encuentra entre las más bajas del organismo. Con números duros, la productividad de este sector empresarial en México es apenas una quinta parte de la de sus homólogas en el país promedio de la OCDE. Además, los niveles de productividad en nuestro país prácticamente no han mejorado desde los años 90, mientras que otras economías han crecido más de 40 por ciento en ese indicador. La productividad, medida como valor agregado por persona, es el factor que permite no sólo que la economía crezca, sino que, mientras crece, las oportunidades, el patrimonio y la calidad de vida mejoren para todos.

Ante esta realidad, llama la atención que, en lugar de enfocar esfuerzos en elevar nuestra productividad, el debate nacional gire en torno a reducir la jornada laboral. Esta medida, aunque bien intencionada, representa una contradicción en un país donde trabajar más no significa necesariamente producir más.

La pregunta de fondo no es si debemos trabajar menos o más, sino cómo podemos trabajar mejor. La verdadera transformación pasa por profesionalizar e institucionalizar nuestras PYMES, fortalecer su capacidad operativa, integrarlas a cadenas de valor, facilitarles el acceso al crédito, formalizar sus actividades mediante incentivos y mejorar las capacidades de sus líderes y colaboradores.

Esto requiere una política pública comprometida con la productividad: programas de formación empresarial, marcos regulatorios más eficientes, esquemas de apoyo inteligente y fortalecimiento de los organismos intermedios que acompañan a las empresas. Sólo entonces estaremos en condiciones de discutir con seriedad una eventual reducción de la jornada laboral: como resultado del aumento de la productividad, y no como un supuesto detonante.

Los jóvenes empresarios no rehuimos al cambio; al contrario, lo impulsamos. Pero ese cambio debe construirse con diagnósticos sólidos, responsabilidad compartida y visión de largo plazo. México no necesita trabajar menos; necesita trabajar mejor, juntos. #OpiniónCoparmex

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

PUBLICACIONES RELACIONADAS