COPARMEX – Confederación Patronal de la República Mexicana

Coparmex
  1. Home
  2. »
  3. Artículos de Opinión
  4. »
  5. Último llamado a defender la justicia desde la ciudadanía

Último llamado a defender la justicia desde la ciudadanía

Artículo de opinión escrito por Sharzy Molina Guizar , Presidenta de la Comisión Nacional de Salud de Coparmex Nacional | Vía@elsolde_mexico

X: @psicsharzy

Cuando la justicia se somete a los vaivenes de la popularidad, la democracia se debilita. El proceso que hoy vivimos en México, con la elección de jueces, magistrados y ministros por voto popular, sin un marco jurídico claro y con múltiples señales de opacidad, representa una amenaza directa al Estado de Derecho. Y con ello, también se compromete la confianza de los inversionistas, la certeza jurídica de las empresas y la tranquilidad de millones de personas que dependen de un sistema de justicia profesional, independiente y capaz.

Esta reforma judicial ha sido presentada como una forma de democratizar la justicia. Pero en la práctica, lo que estamos presenciando es una distorsión del principio de legalidad. Las campañas por cargos judiciales, que deberían centrarse en el conocimiento jurídico, la trayectoria ética y el compromiso con la Constitución, se han transformado en escenarios donde predominan el clientelismo, el acarreo y la propaganda electoral. Se prioriza la legitimidad del voto por encima de la capacidad técnica y la autonomía de criterio. Se cambia el mérito por la popularidad, y eso mina la credibilidad del proceso y la confianza en la impartición de justicia.

Frente a esta situación, la observación ciudadana se convierte no solo en una opción, sino en una urgencia. Nos encontramos ante una elección marcada por la opacidad, por vacíos legales y por la ausencia de condiciones que garanticen imparcialidad. Si no hay vigilancia, no hay garantías. Y si no hay garantías, tampoco hay justicia.

La gran paradoja de esta elección judicial es que se pretende construir legitimidad mediante el voto, pero se renuncia a la transparencia del proceso. Las reglas no están claras. Las candidaturas responden, en muchos casos, a cuotas políticas. Y los electores —que en su mayoría no cuentan con información suficiente sobre quiénes son los aspirantes— terminan decidiendo en un contexto donde la información verificada escasea y la desinformación abunda.

Las consecuencias de este modelo ya se dejan sentir. México enfrenta una creciente incertidumbre jurídica justo cuando más necesitamos atraer inversión, generar empleo y fortalecer la economía. Esta reforma debilita la percepción de que en nuestro país se puede hacer valer la ley sin presiones ni favoritismos. Lo han señalado organismos internacionales, analistas económicos y expertos jurídicos: una elección judicial mal diseñada, plagada de irregularidades, pone en riesgo la estabilidad institucional, y con ello, nuestra capacidad de crecer con reglas claras.

En este contexto, el papel de la ciudadanía organizada se vuelve determinante. La observación electoral ciudadana es un ejercicio de defensa democrática. Implica estar presentes, registrar, documentar, denunciar y alertar. Es la forma más clara y contundente de decir que no nos rendimos ante un sistema que pretende normalizar la arbitrariedad. 

Desde COPARMEX, como representantes de miles de empresas comprometidas con México, hacemos un llamado enérgico y respetuoso a toda la sociedad civil: participemos como observadores ciudadanos. Este proceso requiere de todas y todos. Necesitamos ojos atentos, voces firmes y convicciones claras. No solo para denunciar irregularidades, sino para defender algo mucho más profundo: el derecho de cada mexicano a tener acceso a una justicia imparcial, autónoma y profesional.

Nuestra historia reciente nos ha demostrado que cuando la sociedad civil se moviliza, las instituciones se fortalecen. Hoy, ese espíritu vuelve a ser indispensable. Porque esta elección judicial no puede pasar inadvertida. Porque lo que está en juego no es una contienda más: es el alma misma del Poder Judicial.

No podemos permitir que la justicia sea capturada por intereses ajenos a la ley. No podemos permitir que el poder sustituya a la razón. No podemos quedarnos al margen cuando sabemos que lo que se decide hoy tendrá efectos por generaciones. Si queremos que nuestras hijas e hijos vivan en un país donde la ley valga más que el poder, este es el momento de actuar.

Observar es defender. Observar, es decir: aquí estamos y no vamos a soltar a México. #OpiniónCoparmex

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

PUBLICACIONES RELACIONADAS

¿Recaudar sin crecer?

Artículo de Opinión escrito por Domingo Ruiz López, Presidente de la Comisión Nacional Fiscal de Coparmex. | Vía: @Milenio X:@domingoruizl El reciente comunicado del Servicio de