![](https://coparmex.org.mx/storage/2024/03/IcnCpmx_XimenaCespedes_240221_1780-683x1024.jpg)
Artículo de Opinión escrito por Ximena Céspedes Presidenta del Comité de Difusión de Coparmex Nacional | Vía: @elsolde_mexico
”Llegamos todas” fue la consigna en el discurso de toma de posesión de la actual presidenta de México, Claudia Sheinbaum; sin embargo, a 100 días de Gobierno, la pregunta obligada es cómo estaremos las mujeres en este sexenio, empezando por el 2025.
Por un lado, las cifras en 2024 sobre empoderamiento político son positivas. De acuerdo con el índice sobre brecha de género del Foro Económico Mundial, aunque México se mantuvo en el ranking en la posición 33 de 146, avanzó en cuanto al porcentaje de mujeres en el poder legislativo, puestos de secretarías de Estado y obviamente, con una mujer presidenta. Pasó del puesto 45 en 2006 al 14 en 2024.
Sin embargo, sigue debiendo en temas de participación y oportunidades económicas donde México está en el lugar 122 de 146, en brecha de ingresos por género en el puesto 119, aunque según el mismo informe alcanzó un nivel de paridad en profesionales técnicos al lograr que el 49.5 por ciento sean mujeres.
Otro tema al que no estamos llegando todas es en materia de violencia de género. Si bien somos uno de los países con una legislación avanzada y progresista, de acuerdo con la Unesco, en 2024 al menos 10 mujeres diariamente fueron víctimas de feminicidio, mientras que en 2023 la cifra era de 9.
También calculan que más de 10 millones de mujeres, adolescentes y jóvenes fueron víctimas de ciberacoso, y un tercio de ellas recibió contenido sexual no solicitado o mensajes de índole sexual.
La violencia en el mundo laboral es otro de los temas que se requieren atender, siendo que al menos el 27.9 por ciento de las mujeres en México ha sufrido violencia en el trabajo al menos una vez en su vida y 6 millones de ellas no acudieron a ninguna institución o autoridad a denunciar.
Finalmente, el tema de justicia e impunidad también afecta a las mujeres. Se señala que al menos el 92.9 por ciento de los delitos quedan impunes porque no son denunciados por la víctima o porque las autoridades no abrieron carpeta de investigación.
Como se puede observar, los retos siguen siendo enormes en materia de atención y empoderamiento de las mujeres, por lo que proponemos algunas áreas en las que podría poner énfasis el Gobierno:
Trabajar desde la percepción e impartición de justicia con perspectiva de género.
Ampliar el presupuesto para las mujeres, pero no desviarlo a programas de ayuda directa sino reforzar los de concientización, educación y justicia.
También el de retomar los programas de estancias infantiles y de dotar de mayores recursos a las líneas de atención tanto psicológicas como jurídicas y a los refugios.
Fortalecer la educación de las mujeres, principalmente en carreras STEM en todos los Estados de la República.
Fomentar la corresponsabilidad de los cuidados tanto de hijos como de padres mayores para atender la realidad actual del mercado laboral.
Extender una mayor cobertura tanto en temas salariales como de salud a las mujeres que trabajan en la informalidad.
Revisar las leyes actuales para que estas avalen el avance de las mujeres y reconozcan la legitimidad frente a la sociedad.
Destinar recursos específicos para temas de desarrollo de proyectos de sustentabilidad en los que participen las mujeres.
Integrarlas a los procesos de paz.
El reto es grande pero adicionalmente hay un cambio cultural que debería nacer desde la misma Presidenta y de la Secretaría de las Mujeres y es el impulso a la sororidad, a la admiración de unas mujeres a otras para que esto catapulte a más mujeres, aumente la reputación y la credibilidad del género y que efectivamente, lleguemos todas. #OpiniónCoparmex