COPARMEX – Confederación Patronal de la República Mexicana

  1. Home
  2. »
  3. Artículos de Opinión
  4. »
  5. Presupuesto 2026, ¿gasto o inversión? El dilema que definirá el futuro de México.

Presupuesto 2026, ¿gasto o inversión? El dilema que definirá el futuro de México.

Artículo escrito por Lorenzo Roel Herández, Consejero Delegado de Diálogo Social de COPARMEX | Vía: @SinEmbargoMX

X: @LorenzoRoel1

El Presupuesto de Egresos 2026 se presenta como una hoja de ruta clave para el desarrollo del país; sin embargo, al revisarlo con detenimiento, se detectan señales de alerta que podrían obstaculizar su impacto, especialmente para los pilares sociales y el motor de nuestra economía: las MiPyMEs. No podemos elegir entre crecimiento o equidad, ambos deben estar presentes en este ejercicio presupuestal.

Cuando los recursos asignados al sector salud registran una reducción de –3.2% justo en el momento en que 44.5 millones de personas reportan carencia de acceso a servicios médicos, la advertencia salta. Y más aún cuando la seguridad ciudadana presenta una disminución de –17.5%, lo que implica que se debilite la capacidad para proteger a la población y generar condiciones favorables para la inversión. No basta con buenas intenciones: un país sin salud, sin seguridad y sin certeza jurídica no puede ser competitivo.

Por otro lado, la inversión pública estimada alcanza el 3.2% del PIB —lejos del objetivo del 5% que permitiría detonar la inversión privada— el apoyo está concentrado en un solo sector, cuando el reto es diversificar y conectar regiones y empresas. El país demanda un presupuesto que construya oportunidades, no que refuerce cuellos de botella.

Las MiPyMEs no pueden quedarse al margen. Estas unidades económicas representan el 99% del tejido productivo y generan la mayoría de los empleos. Sin embargo, el enfoque presupuestal no las coloca como pieza central. Invertir en infraestructura, tecnología, capacitación y programas de apoyo es vital para mejorar su competitividad y garantizar que el crecimiento llegue a todos los rincones del territorio.

Si se reduce la asignación a salud, si se debilita la seguridad, y si no se orientan recursos que apoyen a las empresas que generan empleo, el presupuesto se estará saboteando a sí mismo. Tenemos un círculo virtuoso que cuidar: seguridad – inversión – empresas – empleo. Romper ese círculo debilita toda la cadena.

Desde la esfera del diálogo social, son necesarios tres ejes de acción concretos para esta discusión presupuestal: primero, realinear los recursos hacia la salud y la seguridad con incrementos reales; segundo, establecer un fondo de apoyo prioritario para MiPyMEs, donde la digitalización, la formalización y la capacitación tengan asignaciones claras; tercero, definir indicadores de impacto que permitan medir el uso real de cada peso, con transparencia y rendición de cuentas.

El mundo nos observa en un escenario global donde la competencia se endurece, los mercados cambian rápido y los factores externos como la geopolítica y la tecnología modifican la dinámica. México puede ganar esa competencia, pero no desde la fragilidad, sino desde la solidez de sus instituciones, su economía y su gente. Un presupuesto sin visión inclusiva o sin músculo productivo es un presupuesto sin futuro.

El reto no es gastar más, sino gastar mejor: dirigir los recursos hacia donde se puedan generar empleos formales, oportunidades reales y cadenas de valor robustas.

El desafío es grande pero la elección es clara: tener un presupuesto que refuerce a las MiPyMEs, que blinde los pilares sociales, garantice los servicios médicos y la seguridad de las personas  y que mantenga a México en la carrera por el desarrollo.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

PUBLICACIONES RELACIONADAS

Cuando la violencia nos alcanza a todos.

Artículo de Opinión escrito por: Armando Zúñiga Salinas | Vicepresidente de Comunicación de Coparmex Nacional | Vía: @laprensaoem. X: @Armando_ZunigaS. Hay noticias que uno desearía no tener