COPARMEX – Confederación Patronal de la República Mexicana

Coparmex
  1. Home
  2. »
  3. Artículos de Opinión
  4. »
  5. El fin del de minimis y su impacto en los cruces internacionales de la frontera…

El fin del de minimis y su impacto en los cruces internacionales de la frontera norte

Artículo de Opinión escrito por José Mario Sánchez Soledad , Consejero delegado para Asuntos de Migración de Coparmex Nacional | Vía: @SinEmbargoMX

X: @JMarioSanchezS

La eliminación del tratamiento de minimis para productos importados desde México tendría un impacto directo en la economía y en la dinámica de los cruces internacionales.

A partir del 4 de febrero de 2025, Estados Unidos habría implementado un paquete de medidas comerciales que incluía aranceles del 25 por ciento a productos importados desde México y Canadá, además de la eliminación de la exención de de minimis para estos países. Esta exención permite la importación de bienes de bajo valor (hasta 800 dólares) sin aranceles ni impuestos, facilitando el comercio y el tránsito de productos entre ambos lados de la frontera.

Con la eliminación de esta exención, cualquier artículo comprado en México y transportado a Estados Unidos, sin importar su valor, podría estar sujeto a aranceles y controles más estrictos. Esto tendrá un impacto significativo en los cruces internacionales, desde Ciudad Juárez hasta El
Paso y en el resto de las ciudades fronterizas con EU, donde miles de personas transportan mercancías diariamente.

Impacto en los cruces internacionales

1. Aumento en costos para consumidores y comerciantes: Muchos residentes fronterizos cruzan con productos comprados en México para uso personal o reventa. Hasta ahora, pueden hacerlo sin pagar aranceles si el valor total no excede los 800 dólares. Con la eliminación de la exención de de minimis, incluso compras pequeñas como ropa, electrónicos o suplementos podrían estar sujetas a impuestos, encareciendo significativamente estos productos.

Los comerciantes que adquieran mercancía en México para vender en EU también se verían afectados, ya que los costos de importación aumentarían, reduciendo su margen de ganancia y haciendo que algunos productos de origen mexicano pierdan competitividad en el mercado estadounidense.

2. Mayor tiempo de espera en los cruces fronterizos: Los cruces internacionales ya enfrentan tiempos de espera prolongados debido a la alta afluencia de personas y los controles de seguridad. De llegar a implementarse esta nueva regulación, los oficiales de aduanas de EU deberán revisar más detalladamente los productos transportados por los viajeros para asegurarse de que paguen los impuestos correspondientes. Esto podría generar filas más largas y retrasos significativos en los cruces, tanto a pie como en vehículo.

3. Impacto en envíos transfronterizos y comercio digital: Muchas empresas y consumidores aprovechan los envíos desde México hacia EU bajo la exención de minimis, especialmente en plataformas de comercio electrónico. Con la eliminación de este beneficio, los costos de envío aumentarían, afectando la competitividad de los vendedores mexicanos que exportan a clientes en Estados Unidos.

Esto podría provocar una disminución en la compra de productos mexicanos por parte de consumidores estadounidenses, impulsándolos a buscar alternativas dentro de EU o en otros países sin restricciones similares.

4. Afectación a los trabajadores fronterizos: Muchos residentes fronterizos trabajan en el lado estadounidense y cruzan diariamente con artículos esenciales comprados en México, como medicamentos, productos de cuidado personal y abarrotes, debido a su menor costo. Con la eliminación de la exención de de minimis, estos productos podrían estar sujetos a aranceles, aumentando los gastos de quienes dependen de estas compras para ahorrar dinero.

Además, los trabajadores que transportan herramientas o materiales de trabajo adquiridos en México podrían enfrentar costos adicionales, dificultando aún más su actividad laboral en EU

Razones detrás de la eliminación del de minimis

El Gobierno de EU había justificado esta medida como una estrategia para fortalecer supuestamente la producción nacional y frenar el contrabando de fentanilo y sus precursores químicos, argumentando que el de minimis era explotado para introducir estas sustancias al país sin pagar aranceles ni enfrentar controles estrictos.

Sin embargo, esta medida afectaría principalmente a consumidores y pequeños comerciantes que utilizan esta exención de manera legítima.

Posibles soluciones y respuestas

Ante esta situación, es probable que consumidores y comerciantes del lado estadounidense busquen alternativas para minimizar el impacto de los nuevos aranceles, como dividir sus compras en cantidades más pequeñas, recurrir a intermediarios o modificar sus hábitos de compra.

Por otro lado, las cámaras de comercio y sectores empresariales de la frontera deben presionar a las autoridades para flexibilizar la medida o establecer excepciones que beneficien a quienes transportan productos de manera legal y sin fines comerciales ilícitos.

A largo plazo, esta regulación podría modificar los patrones de compra en la región, impulsando a los consumidores a adquirir productos únicamente en EU y afectando gravemente el comercio con México. Esto impactaría especialmente a los pequeños negocios del lado mexicano, que antes se beneficiaban del comercio transfronterizo.

Conclusión

La eliminación del tratamiento de de minimis para productos importados desde México tendría un impacto directo en la economía y en la dinámica de los cruces internacionales. Desde mayores costos para los consumidores hasta tiempos de espera prolongados en los puentes, esta medida traería desafíos significativos para una región donde el comercio transfronterizo es parte esencial de la vida diaria.

En los próximos meses, se habría visto si se generarían ajustes para mitigar sus efectos negativos en la frontera. Mientras tanto, miles de residentes y comerciantes de Ciudad Juárez, Tijuana y toda la frontera norte habrían debido adaptarse a un nuevo esquema de importación con costos más elevados y mayores controles aduaneros. #OpiniónCoparmex

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

PUBLICACIONES RELACIONADAS