COPARMEX – Confederación Patronal de la República Mexicana

  1. Home
  2. »
  3. Artículos de Opinión
  4. »
  5. El PPEF 2026 debe apostar por la certidumbre y el crecimiento.

El PPEF 2026 debe apostar por la certidumbre y el crecimiento.

Artículo de Opinión escrito por Juan José Sierra ÁlvarezPresidente Nacional de COPARMEX | Vía: @Excelsior

X:@jsierraalvarez

El Paquete Económico 2026 plantea un momento decisivo para México. Por ello, en Coparmex sostenemos que el presupuesto debe priorizar seguridad, Estado de derecho, energía, salud y educación y, sobre todo, un entorno que propicie la generación de empleos formales que protejan al mercado interno sostenido por las MiPyMEs.

El escenario fiscal muestra tensiones articuladas: un gasto total de 10.1 billones frente a ingresos por 8.7 billones, lo que arroja un déficit cercano a 4.1% del PIB. Esa brecha no es un número aislado; condiciona decisiones sobre inversión pública, gasto social y la capacidad para responder a riesgos económicos.

Los supuestos de crecimiento de 1.8% a 2.8% requieren certezas que permitan sostener la recaudación y estabilizar las finanzas.

El Paquete propone enfrentar la evasión mediante medidas contra factureras y una reforma aduanera. Las aduanas han recaudado 981 mil millones en lo que va del año, un aumento de 27%. Esa mejora muestra potencial, pero es imprescindible que la modernización incorpore garantías para la operación eficiente de las MiPyMEs y no genere cargas que frenen el comercio y la inversión.

La proyección de inversión pública de 1.25 billones, equivalente a 3.2% del PIB, es un avance, pero está lejos de la meta deseable de 5%, que impulsaría cadenas productivas y crecimiento regional. Además, la concentración de recursos en sectores específicos reduce la diversificación y la capacidad de generar empleo en territorios rezagados.

En el terreno social, la reducción de recursos en salud y seguridad resulta contradictoria con las necesidades reales: cuando millones de personas enfrentan carencias en servicios médicos y la inseguridad erosiona la actividad productiva, recortar estas partidas implica un alto costo económico y social.

El hilo conductor de estas cifras es simple: la forma en que se recauda y se invierte determina la capacidad para crear empleos formales. Por ello debe haber incentivos a la formalización, apoyos para la digitalización y capacitación de las MiPyMEs, y estímulos temporales por contratación que impulsen la demanda laboral.

El Paquete Económico 2026 puede combinar disciplina fiscal con una visión estratégica: recaudar mejor sin sofocar la iniciativa privada, diversificar la inversión pública y proteger el capital humano. Si el presupuesto articula estas decisiones, favorecerá la creación de empleos formales, la atracción de inversión productiva y la recuperación del poder adquisitivo.

México necesita certezas y un presupuesto que sea palanca de oportunidades reales. La responsabilidad es grande, pero la ruta está clara: priorizar la seguridad, garantizar el Estado de derecho, asegurar energía confiable, fortalecer la salud y vincular la educación al empleo.

El Paquete Económico 2026 debe ser la herramienta que confirme esa elección.El mejor programa social es el empleo formal; hagamos del Paquete Económico 2026 el instrumento que lo garantice.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

PUBLICACIONES RELACIONADAS

Retos del nuevo Poder Judicial.

Artículo de Opinión escrito por José Medina Mora, Expresidente Nacional de COPARMEX| Vía:@elsolde_mexico X: @JoseMedinaMor Inicia una nueva etapa en el Poder Judicial de México con