COPARMEX – Confederación Patronal de la República Mexicana

  1. Home
  2. »
  3. Artículos de Opinión
  4. »
  5. La economía mexicana destaca a nivel mundial, pero por su bajo crecimiento.

La economía mexicana destaca a nivel mundial, pero por su bajo crecimiento.

Artículo de Opinión escrito por Benito Solís , Presidente del Comité de Propuesta Económica de COPARMEX | Vía: @ElFinanciero_MX

En días pasados se tuvieron las reuniones anuales del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, donde se presentaron la visión de la economía mundial y las perspectivas para el presente y el próximo año. Se prevé que en el 2025 el mundo muestre un incremento promedio del PIB de 3.2% y para el 2026 sea de 3.1%; para las naciones asiáticas los números respectivos son de 5.2% y 4.7%, para África de 4.1% y 4.4%, mientras que para Latinoamérica se tienen datos de 3.6% y 3.8%, respectivamente.

Es preocupante que el pronóstico para México sea tener un crecimiento de 1.0%, solo superando en Latinoamérica a Haití, con una caída del 3.1%, a Bolivia cuya economía crecerá 0.6% en este año, a Venezuela con un incremento de 0.5% y empatado con Trinidad y Tobago. Los restantes treinta países están mejor, destacando Guyana (+10.3%), Argentina (4.5%) y República Dominicana (4.2%).

Seguir políticas económicas que no enfatizan la importancia de lograr elevar la tasa de crecimiento auguran mayores problemas en el futuro. Esto porque el crecimiento del PIB, o sea de la producción, es equivalente a elevar el ingreso nacional, lo que significa que es posible que los distintos sectores productivos y sociales puedan tener mayores ingresos. Si la economía crece menos que el incremento de la población significa que distintos sectores verán reducidos sus ingresos y por consiguiente su nivel de vida. Como consecuencia de lo anterior se propician los conflictos sociales.

Dentro de este ajuste, resalta la caída en los ingresos que tiene el gobierno, es decir ingresos públicos, lo que por definición conlleva un deterioro de todos los servicios públicos, como son salud y seguridad pública, educación, mantenimiento de carreteras y presas, etc. Asimismo, no se tienen recursos para nueva inversión, todo lo cual provoca a su vez un menor crecimiento, lo que agrava aún más el problema. Para tratar de evitarlo, es frecuente que los distintos gobiernos en el mundo tratan de subir y crear nuevos impuestos, la que a su vez aumenta la economía informal, es decir la que no paga impuestos. Otra manera en que se enfrenta la contracción de ingresos es por medio de más deuda pública, lo que eleva el pago de intereses, perjudicando aún más el crecimiento y por ende perjudica los ingresos públicos futuros. Esto es caer en un “círculo vicioso”, del cual es muy difícil salir y socialmente muy costoso. Ciertos países han seguido la estrategia contraria para elevar el crecimiento económico y consecuentemente los ingresos, es decir han bajado los impuestos a las empresas, como es el caso de Irlanda y de Suecia, de China y de Suiza, entre otros. Resaltan los casos en los cuales la reinversión de las utilidades no es gravada, a fin de propiciar mayor inversión en el país.

Otro problema de la caída de los ingresos públicos es la dificultad para pagar y atraer a mejores funcionarios para trabajar en los gobiernos. Decisiones que toman todos los días tienen repercusiones importantes para todos los habitantes de los países, afectando los patrimonios e incluso la vida de las personas en los distintos países. Ejemplos no solo aquí, sino en otras partes del mundo, comprueban como un mal manejo en el caso de huracanes e inundaciones, al no dar avisos a tiempo o preparar canales y presas con oportunidad representan pérdidas importantes a las distintas poblaciones.

En otros campos donde se puede ver la importancia de contar con personal especializado con gran capacidad es en las negociaciones comerciales, como el T-MEC, que determinan el futuro de sectores completos y de millones de empleos. Destacan también la correcta regulación del sector financiero que si es muy estricta obstruye el funcionamiento de las empresas, pero realizarla sin capacidad pone en riesgo el ahorro de millones de personas y empresas.

De aquí la importancia de tener funcionarios públicos con gran conocimiento técnico en sus respectivos campos de trabajo.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

PUBLICACIONES RELACIONADAS

IMMEX en peligro de extinción…

Artículo de Opinión escrito por Hector De La Miyar Garza | Presidente de la Comisión Nacional de Desarrollo Regional, Fronterizo y Portuario | Vía: @elsolde_mexico Samsung,

Riesgos con la reforma al amparo

Artículo de Opinión escrito por Domingo Ruiz López | Presidente de la Comisión Nacional Fiscal de Coparmex | Vía: @Milenio X: @domingoruizl El juicio de amparo es