COPARMEX – Confederación Patronal de la República Mexicana

Coparmex
  1. Home
  2. »
  3. Artículos de Opinión
  4. »
  5. La recesión que no se nombra. Causas de la desaceleración económica en México

La recesión que no se nombra. Causas de la desaceleración económica en México

Artículo de opinión escrito por Salvador Carrejo Orozco, Presidente del Comité de Planeación y Desarrollo de Consejos Directivos de Coparmex | vía@heraldodemexico

Cuando la economía se enfría, el optimismo oficial no siempre basta para calentarla.

México atraviesa una etapa de bajo crecimiento económico, en un contexto nacional e internacional que presenta múltiples retos. Aunque no se ha confirmado una recesión técnica, la desaceleración es evidente y ha comenzado a reflejarse en los ajustes a la baja en las proyecciones de crecimiento realizadas por organismos internacionales y analistas financieros.

En semanas recientes, instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y Citi han ajustado a la baja sus pronósticos de crecimiento para México en 2025. La encuesta de expectativas de Citi prevé un crecimiento marginal de 0.1%, el Banco Mundial anticipa un crecimiento nulo, y el FMI estima una contracción de (-)0.3%, la más pronunciada entre las principales economías de América Latina.

Esta situación exige reconocer el contexto con responsabilidad y actuar con oportunidad. La economía mexicana enfrenta factores externos e internos que frenan su dinamismo y que deben ser atendidos mediante el diálogo, la colaboración y la toma de decisiones estratégicas.

Factores externos que afectan el crecimiento

Entre los elementos que presionan a la economía desde el exterior destacan:

  • Tensiones comerciales con Estados Unidos: la reactivación de políticas arancelarias bajo la actual administración estadounidense ha generado incertidumbre entre inversionistas y exportadores mexicanos.
  • Desaceleración global: la menor demanda en mercados clave, particularmente de economías avanzadas, ha reducido el ritmo de las exportaciones mexicanas.

Si bien estas circunstancias afectan a diversas economías, México debe redoblar esfuerzos para mantenerse competitivo frente al entorno internacional.

Condiciones internas que requieren atención

Internamente, el crecimiento económico también se ve limitado por:

  • Inseguridad pública: la persistente violencia en varias regiones impacta directamente la actividad empresarial y frena nuevas inversiones.
  • Exceso de regulación y burocracia: las empresas enfrentan obstáculos administrativos que reducen su capacidad de expansión e innovación.
  • Desconfianza institucional: la incertidumbre jurídica derivada de ciertas reformas ha afectado la percepción de México como un destino seguro para la inversión.
  • Políticas energéticas restrictivas: las limitaciones a la participación privada en el sector energético han desacelerado proyectos clave para el desarrollo del país.

Ante este panorama, la participación del sector empresarial resulta fundamental para revertir la tendencia actual y reactivar la economía.

Una oportunidad para corregir el rumbo

Desde COPARMEX reiteramos que estamos listos para colaborar con las autoridades en la generación de estrategias que impulsen la inversión, fortalezcan el empleo formal y generen bienestar social. Siempre hemos estado a favor del diálogo entre el sector privado y el gobierno para tomar decisiones que fortalezcan al país.

La economía mexicana tiene fortalezas clave: una ubicación estratégica, una base industrial competitiva y una población joven. Aprovechar este potencial requiere un entorno propicio para la inversión, certeza jurídica y políticas públicas que acompañen el esfuerzo productivo.

Reconocer los desafíos no implica caer en el pesimismo, sino establecer una base realista para trazar un nuevo camino de crecimiento incluyente y sostenido. #OpiniónCoparmex

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

PUBLICACIONES RELACIONADAS

¿Recaudar sin crecer?

Artículo de Opinión escrito por Domingo Ruiz López, Presidente de la Comisión Nacional Fiscal de Coparmex. | Vía: @Milenio X:@domingoruizl El reciente comunicado del Servicio de