COPARMEX – Confederación Patronal de la República Mexicana

Coparmex
  1. Home
  2. »
  3. Artículos de Opinión
  4. »
  5. Observación electoral: un compromiso con la justicia y la democracia

Observación electoral: un compromiso con la justicia y la democracia

Artículo de Opinión escrito por: Gerardo Aranda Orozco Integrante del Comité Electoral de Coparmex Nacional Vía@Excelsior

El proceso judicial de 2025 marca un hito para el futuro de la justicia en México. Como ciudadanos comprometidos con la democracia, nos preocupa el rumbo del sistema si no se garantiza su independencia e imparcialidad. La reforma judicial, que introduce la elección popular de jueces, magistrados y ministros, conlleva riesgos ineludibles. La politización de la justicia es un peligro latente; la observación electoral rigurosa es una condición para su contención.

Durante más de 30 años, la observación electoral ha fortalecido nuestra democracia, documentando irregularidades, generando recomendaciones y promoviendo elecciones más transparentes.

En este contexto inédito, la vigilancia ciudadana trasciende el mero recuento de votos para confirmar que el nuevo mecanismo ofrezca una justicia imparcial, accesible y confiable (dicho sea de paso, el conteo de votos será por funcionarios…).

Por ello, es crucial participar activamente como observador electoral. Esta función no implica aprobar ni rechazar la reforma, sino velar porque se respete la legalidad y la equidad. La independencia judicial es pilar esencial de cualquier democracia y cualquier amenaza ha de ser analizada con rigor. 

Uno de los principales problemas es que los jueces deberán ganar elecciones en vez de ser seleccionados por méritos, lo que puede incentivar decisiones fundadas en intereses políticos.

¿Cómo evitar que la justicia se convierta en moneda de cambio electoral? Aquí es donde la observación se vuelve vital: documentar las condiciones del proceso permitirá evaluar si el modelo preserva la imparcialidad.

La labor de observación excede la presencia el día de la votación. Es indispensable analizar las campañas, la equidad en la competencia, el financiamiento y el uso de recursos públicos, supervisar la transparencia y el respeto a la ley durante la jornada, y luego evaluar el desempeño de los jueces electos conforme a los principios de independencia e imparcialidad. 

La colaboración entre organizaciones de la sociedad civil es crucial. Documentar y difundir lo acontecido generará información valiosa para futuras reformas, pues, más allá de esta elección, está en juego el modelo de justicia que deseamos para las próximas décadas. 

La justicia no debe estar sujeta a vaivenes políticos ni a campañas mediáticas. Los ciudadanos merecemos un sistema judicial profesional, autónomo y legítimo, defendido a través de una vigilancia activa.

Invito a quienes comparten esta preocupación a involucrarse en la observación de este proceso electoral, porque la democracia se fortalece con ciudadanos atentos y comprometidos. 

El próximo proceso judicial será un desafío sin precedentes. Como observadores, nuestro compromiso es documentar, analizar y señalar cualquier irregularidad que amenace la independencia judicial. La historia demuestra que, al vigilar el poder, la democracia se reafirma. Hoy más que nunca, es el momento de actuar.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

PUBLICACIONES RELACIONADAS