El pasado 7 de abril conmemoramos el Día Mundial de la Salud. El lema que propuso la OMS para este 2023 es “Salud para todos” y ese es precisamente uno de los mayores retos que tenemos para el presente y futuro: la universalidad.
La implementación de un sistema de salud universal, sin condicionamiento por la situación laboral ni por la capacidad de pago, es un tema de vital importancia; sin embargo, a estas alturas del sexenio, parece una meta difícil de alcanzar ya que ni el INSABI ni el IMSS-Bienestar lograron consolidarse como una solución. Por eso, es necesario repensar el sistema de salud para que en los próximos años todos los mexicanos sean incluidos y tengan acceso a servicios de salud de calidad. Esta es una de las aspiraciones que promovemos en COPARMEX mediante el Modelo de Desarrollo Inclusivo.
¿Sistema de Salud como el de Dinamarca?
El Ejecutivo Federal ha establecido diciembre de 2023 como un nuevo plazo para que México tenga un sistema de salud similar al de Dinamarca. Su idea es emular el Estado de Bienestar donde el Estado asume un rol protagónico en la provisión de los servicios de salud desde el nacimiento hasta la muerte. En Dinamarca se asigna un médico de cabecera según la localidad donde se viva y se dota de medicamentos a los pacientes. Hay una diferencia sustancial: mientras Dinamarca tiene 1 médico por cada 244 habitantes, en México apenas tenemos 1 médico por cada 417 habitantes.
¿La ruta adoptada en este sexenio es la correcta?
En el 2019 se aprobó la desaparición del Seguro Popular y hubo reformas a la Ley General de Salud para crear el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI); de 2020 a 2021, se implementaron nuevos esquemas de adquisición de insumos médicos y, finalmente, en 2022, ante las evidentes deficiencias en la implementación del propio INSABI, se puso en marcha la transición de los servicios de salud a un nuevo modelo: el IMSS-Bienestar. Por desgracia, a casi 5 años del inicio de la actual administración, los indicadores en la materia reflejan una dolorosa realidad que se manifiesta en los siguientes resultados:
Pero no basta hablar de acceso, sino también de calidad que es muy importante para gozar del derecho a la salud de forma efectiva. El componente de calidad se puede medir por el tiempo de espera y la percepción de calidad de los servicios recibidos. En nuestro país, de acuerdo con el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), la cobertura efectiva por tiempo de espera es sólo de 17.3% y por percepción de calidad es de 18.9%. Quiere decir que menos de 1 de cada 5 pacientes recibe atención oportuna y satisfactoria.
El IMSS es la institución que tiene mayores problemas de desabasto con un promedio trianual de 14.3 millones de recetas no surtidas de forma efectiva por año; seguido del ISSSTE con 760 mil de recetas. Previo al 2019, el porcentaje de recetas no surtidas en el IMSS era menor al 1% del total de recetas, para el 2021 el porcentaje se multiplicó por 10; en el ISSSTE se duplicó el porcentaje de recetas no surtidas en el mismo período.
Para el 2022 se reportan más de 11 millones de recetas no surtidas únicamente en el IMSS, una aparente mejora pero ello refleja que estamos aún muy lejos de haber resuelto el problema. Preocupa que para 2023 y 2024 se tengan condiciones muy parecidas a los 4 años previos del actual gobierno: entremezcla de compras consolidadas parciales, con abundancia de adjudicaciones directas y problemas de distribución.
Propuestas COPARMEX
Compartimos la aspiración de tener un sistema de salud digno y que proteja a todos, por eso planteamos las siguientes propuestas con la finalidad de que en los próximos años nos enfilemos por el camino correcto.
En el corto plazo: No hay tiempo que perder, de aquí al 2024 los esfuerzos deben centrarse en fijar los fundamentos que hagan viable la reforma del Sistema Nacional de Salud para alcanzar la universalidad de los servicios y con ello hacer efectivo el derecho humano de protección a la salud de los mexicanos.
Deben darse reasignaciones al presupuesto 2023 y robustecerse la propuesta para 2024.
En el largo plazo: El énfasis debe estar orientado a los servicios preventivos. La proporción de enfermedades que podrían prevenirse es muy alta tomando las medidas correctas. Además, una reforma financiera del gasto en salud tendría que plantear alcanzar -por lo menos- el nivel promedio de gasto al de países con un nivel de desarrollo similar que es de alrededor del 7% del PIB; debe rediseñarse un paquete común de beneficios al que toda persona tenga derecho, es decir, un seguro universal con fondos que prevengan gastos catastróficos. Ambos mecanismos blindados para que se cuente con 100% de transparencia.
El personal de salud es clave para la mejora en la calidad: El acceso universal a los servicios de salud debe fundamentarse en el fortalecimiento de los recursos humanos; es necesario que cuenten con una paga digna y con incentivos adecuados para que brinden trato digno, respetuoso, profesional y de calidad. México no puede darse el lujo de abandonar ni la formación de cuadros universitarios ni la investigación que proporcione la evidencia necesaria para atender las necesidades de salud. La universalidad deberá considerar también la construcción y operación de mecanismos para la evaluación del desempeño y la rendición de cuentas a fin de lograr más salud por el dinero que el país invierte.
Colaboración entre el sector privado y el sector público: Porque nadie es mejor que todos juntos, el acceso universal tendría que contar con la participación del sector privado para desarrollar asociaciones de inversión en infraestructura, abasto de insumos y medicamentos, obra social, sistemas de información y tecnología de comunicaciones, así como en la prestación de servicios.
Este ha sido uno de los puntos débiles en la búsqueda de la universalización; hay mucho trabajo por hacer de forma solidaria. Es preciso recordar que en Dinamarca, las empresas del sector desempeñan un papel fundamental de acompañamiento en el diseño y la implementación de políticas públicas en materia de salud.
Prevención como base: En relación con esta colaboración público-privada, una de las enormes áreas de oportunidad es combatir 3 enfermedades silenciosas que nos están sobrepasando: diabetes, hipertensión y obesidad. Queremos que las empresas ofrezcan a los trabajadores chequeos básicos de salud: medición de peso, presión arterial, lípidos y glucosa, para evitar en lo posible y detectar estas enfermedades en etapas tempranas. Creemos que el “Bono de Salud” que ha planteado el Dr. Francisco Moreno, puede ser una importante acción para hacer partícipes a los trabajadores en procurar su bienestar con base en metas de salud asociadas con bonos económicos que los incentiven a cambiar hábitos. Mucho podemos hacer el gobierno y las empresas en la materia.
En COPARMEX promovemos el Modelo de Desarrollo Inclusivo como una ruta posible y realizable para tener un mejor país. Dos principios sobre los que se sostiene son que: las personas deben estar al centro de la toma de decisiones y que las empresas son factor de cambio social. Por eso, en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Salud, reiteramos nuestra disposición y compromiso de coadyuvar en lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas inocuos, eficaces, asequibles y de calidad para todos; porque un mejor país es uno donde las personas se desarrollan felices y saludables desde su nacimiento. La salud es un derecho humano que debemos garantizar a todos los mexicanos.