COPARMEX – Confederación Patronal de la República Mexicana

  1. Home
  2. »
  3. Artículos de Opinión
  4. »
  5. Visión empresarial en clave binacional: Calibaja, eje estratégico.

Visión empresarial en clave binacional: Calibaja, eje estratégico.

Artículo de Opinión escrito por: Armando Zúñiga Salinas Vicepresidente de Comunicación de Coparmex Nacional Vía@Excelsior

X: @Armando_ZunigaS

Por primera vez, Coparmex abrió su Encuentro Nacional con un foro binacional celebrado en San Diego, afirmando una visión empresarial decidida que reconoce la profunda interdependencia económica y humana entre México y Estados Unidos. El encuentro reunió a líderes de los sectores productivos, académicos y sociales de ambos países. La mega región Calibaja, con más de siete millones de habitantes y un PIB integrado superior a los 250 mil millones de dólares, se consolida como una de las plataformas más activas en innovación, manufactura avanzada y movilidad fronteriza.

A lo largo de conferencias y paneles de alto nivel se presentaron datos estratégicos que evidencian el crecimiento industrial transfronterizo, la creciente complejidad tecnológica de la manufactura en Baja California y el papel estratégico de la frontera Tijuana–San Diego. Cadenas de valor compartidas en sectores como dispositivos médicos, aeroespacial, semiconductores, electrónica y tecnologías limpias se sostienen gracias a más de 100 mil cruces diarios.

Una mega región que marca tendencia

Expertos de ambos países coincidieron en que la región ha construido un ecosistema único que combina capacidades científicas y de diseño en el sur de California con la fuerza manufacturera de Baja California, donde operan más de 250 mil empleos vinculados directamente a procesos de integración productiva. El avance de infraestructura y la expansión de energía renovable, talento STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y centros de excelencia en software consolidan un entorno fértil para atraer inversiones de alto valor.

Nearshoring: la oportunidad histórica que México no debe dejar pasar

El foro subrayó que la relocalización de cadenas globales abre una coyuntura estratégica para el Pacífico mexicano. Estudios recientes muestran que, si México responde con eficacia a los desafíos regulatorios, de seguridad, agua, energía y fuerza laboral, el país podría incrementar en más de 30% las exportaciones manufactureras hacia Estados Unidos en los próximos cinco años. CaliBaja, por su proximidad, madurez industrial y capacidades binacionales, emerge como nodo competitivo en América del Norte para semiconductores, dispositivos médicos, electromovilidad y aeroespacial.

Tres de las cuatro plantas activas en México para ensamblaje, prueba y empaque de semiconductores operan ya en Baja California. Los participantes destacaron que la región tiene una oportunidad real para atraer nueva capacidad vinculada, por ejemplo, a la ley Chips de Estados Unidos, así como empresas del sector aeroespacial que buscan reconfigurar sus cadenas ante escenarios geopolíticos inciertos.

Cooperación binacional como condición para competir 

El foro dejó claro que, en un entorno global marcado por disrupciones logísticas y tensiones geopolíticas, ninguna región puede avanzar sola. La competitividad del T-MEC depende de construir cadenas de suministro más resilientes y de fomentar una movilidad fronteriza eficiente, segura y basada en datos, interoperabilidad y gestión inteligente. La región Calibaja ofrece un modelo probado de colaboración multinivel entre empresas, universidades y gobiernos que puede escalarse para fortalecer la integración norteamericana.

Una señal clara de liderazgo desde el empresariado mexicano

La decisión de Coparmex de iniciar su Encuentro Nacional desde San Diego proyecta una visión empresarial contemporánea. El futuro económico de México pasa por regiones que colaboran, innovan y piensan en grande. Esta agenda binacional impulsada por el presidente nacional Juan José Sierra Álvarez y por el liderazgo de Coparmex Tijuana, encabezada por Roberto Vega Solís, abre una etapa de trabajo conjunto orientado a impulsar proyectos estratégicos, acompañar la expansión internacional de Pymes mexicanas y consolidar un corredor competitivo que conecte innovación, manufactura y talento de clase mundial. 

El encuentro concluyó con una cena en un crucero por la bahía de San Diego, símbolo de una travesía compartida que apenas comienza. Una región que entiende su responsabilidad histórica y un empresariado mexicano decidido a construir el siguiente capítulo del desarrollo nacional desde la cooperación binacional.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

PUBLICACIONES RELACIONADAS

Norteamérica: una visión compartida de futuro.

Artículo de Opinión escrito por Juan José Sierra Álvarez , Presidente Nacional de COPARMEX | Vía:@MundoEjecutivo X:@jsierraalvarez Del 10 al 12 de septiembre tuve el privilegio